Intelecto, estética y escuela. Estudios en filosofía y educación
Es menester señalar algunas pistas y conexiones que se hallan implícitas y podrían ser útiles en la lectura, pues de fondo este libro plantea que hay un muy estrecho vínculo entre los saberes, las sensibilidades y los lugares donde se produce y se reproducen la cultura, los valores y las valoraciones sociales, toda vez que, de una u otra manera, tienen que ver con la formación de subjetividades, entendidas como maneras de ser que se construyen en la sociedad contemporánea. Por eso mismo, se tratan tres conceptos que se cruzan en función del análisis de la formación de nuevos investigadores: intelecto, estética y escuela. El intelecto, bien sea como potencia del alma volcada a conocer, saber, pensamiento compartido, como lo propio del "intelectual" (o, inclusive, como impostura intelectual) o como potencia a desarrollar en el niño/estudiante; la Estética, bien sea vista como un estudio filosófico sobre la sensibilidad en este o aquel arte, o sobre la sensibilidad social y cotidiana; y, la Escuela, o la Universidad como instituciones llamadas a producir y reproducir la cultura, a desarrollar el intelecto y la sensibilidad. Tres conceptos que se relacionan entretejidos en las distintas líneas sociales constitutivas de las subjetividades en la escuela, campo social cargado de tensiones y perspectivas problemáticas.