Repensar los derechos de los migrantes desde abajo
Colaboradores: | Buenaventura Gómez, Laura Alejandra (Editor Literario) Jiménez Ángel, Andrés (Editor Literario) Schuster, Sven (Editor Literario) |
La obra es una invitación a repensar los derechos de los migrantes “desde abajo”, es decir, a releer la manera en que estos han sido planteados por los Estados y organismos internacionales, y a considerar las prácticas que, para agenciar sus derechos, concretan los migrantes desde sus realidades, en sociedades que buscan controlar la migración internacional y sus efectos.
Atendiendo a este propósito, la obra se organiza en tres partes: En la primera se realiza una conceptualización de los temas clave de la investigación (migración internacional, traslado entre sistemas de derecho y derechos de los migrantes); en la segunda se exponen los enfoques “desde arriba” y “desde abajo”, para mostrar, por un lado, la manera en que los Estados, en concordancia con el marco internacional, ubican los derechos de los migrantes entre las paradojas de “los derechos humanos y la ciudadanía” y de “la libre movilidad del capital pero no de las personas”, y por otro, la manera en que los migrantes consolidan herramientas para hacerles frente a tales dicotomías, con lo cual dejan ver un camino de concreción de derechos complementario y pertinente, en el marco del transnacionalismo y la globalización actuales, que promueven al mismo tiempo la renacionalización de lo político y la globalización de lo económico; y en la tercera parte, a través de un ejemplo de caso, se muestran algunas tendencias del contraste entre los enfoques desde arriba y desde abajo, a partir de las experiencias de miembros de la comunidad colombiana migrante residente en la ciudad de Orlando, Florida, Estados Unidos.