ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-500-465-8

Repensar los derechos de los migrantes desde abajo

Autores:Buenaventura Gómez, Laura Alejandra
Jiménez Ángel, Andrés
Schuster, Sven
Cuevas, María Fernanda
Chacón, Nelson
Mejía, Gabriel
García Roldán, Daniel
Samacá Alonso, Gabriel
Olano, Carlos
Hernández Quiñones, Óscar Daniel
Córdoba, Paulo
Pérez Carvajal, Andrés
Pulido Londoño, Hernando
Mahecha Jaimes, Sergio
Neva Oviedo, Jessica Alejandra
Huhle, Teresa
Medina Carrillo, Adriana Marcela
Colaboradores:Buenaventura Gómez, Laura Alejandra (Editor Literario)
Jiménez Ángel, Andrés (Editor Literario)
Schuster, Sven (Editor Literario)
Editorial:Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Materia:340 - Derecho
Clasificación Thema::JPS - Relaciones internacionales
GTQ - Globalización
NHAH - Historiografía
1KLSC - Colombia
3MN - Siglo XIX, c. 1800-c. 1899
3MP - Siglo XX, c. 1900-c. 1999
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2024-12-28
Número de edición:1
Precio:$50.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

La obra es una invitación a repensar los derechos de los migrantes “desde abajo”, es decir, a releer la manera en que estos han sido planteados por los Estados y organismos internacionales, y a considerar las prácticas que, para agenciar sus derechos, concretan los migrantes desde sus realidades, en sociedades que buscan controlar la migración internacional y sus efectos.

Atendiendo a este propósito, la obra se organiza en tres partes: En la primera se realiza una conceptualización de los temas clave de la investigación (migración internacional, traslado entre sistemas de derecho y derechos de los migrantes); en la segunda se exponen los enfoques “desde arriba” y “desde abajo”, para mostrar, por un lado, la manera en que los Estados, en concordancia con el marco internacional, ubican los derechos de los migrantes entre las paradojas de “los derechos humanos y la ciudadanía” y de “la libre movilidad del capital pero no de las personas”, y por otro, la manera en que los migrantes consolidan herramientas para hacerles frente a tales dicotomías, con lo cual dejan ver un camino de concreción de derechos complementario y pertinente, en el marco del transnacionalismo y la globalización actuales, que promueven al mismo tiempo la renacionalización de lo político y la globalización de lo económico; y en la tercera parte, a través de un ejemplo de caso, se muestran algunas tendencias del contraste entre los enfoques desde arriba y desde abajo, a partir de las experiencias de miembros de la comunidad colombiana migrante residente en la ciudad de Orlando, Florida, Estados Unidos.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231