Análisis de los niveles de actividad física en estudiantes de deporte formativo
Autores: | Martínez Movilla, Dimitri José Osorio Castillo, Egne Enrique Contreras Jáuregui, Fabián Andrés Rosales, Jean Carlos |
PRÓLOGO
El presente trabajo, titulado “Análisis de los Niveles de Actividad Física en Estudiantes de Deporte Formativo: Un Estudio para Promover Estilos de Vida Activos”, surge como una respuesta a los desafíos actuales que enfrenta la juventud en términos de salud, bienestar y hábitos de vida saludable. La actividad física, reconocida ampliamente como un pilar fundamental para el desarrollo físico, mental y social, adquiere una importancia especial en el contexto del deporte formativo, donde se fomenta no solo el rendimiento deportivo, sino también la adquisición de valores, habilidades sociales y hábitos que pueden influir de manera significativa en el futuro de los estudiantes.
A lo largo de esta investigación, se abordan con rigor académico los factores que limitan o favorecen la práctica de actividad física en jóvenes vinculados a programas de deporte formativo. El estudio considera no solo el nivel de actividad física realizado, sino también los factores emocionales, sociales y ambientales que afectan su motivación y adherencia a estilos de vida activos. Este enfoque integral busca ofrecer soluciones prácticas y sostenibles que contribuyan al bienestar de los estudiantes y, al mismo tiempo, proporcionen un marco de referencia para el diseño de políticas y programas en el ámbito educativo y deportivo.
La metodología empleada en este trabajo, basada en enfoques cuantitativos y cualitativos, permite no solo una evaluación precisa de los niveles actuales de actividad física, sino también una comprensión profunda de las barreras y oportunidades que enfrentan los estudiantes. Los resultados obtenidos no solo evidencian la necesidad de intervención, sino que también proponen estrategias concretas para fomentar la participación activa en actividades físicas, promoviendo así un entorno más saludable y equilibrado para los jóvenes.
Este documento no solo está dirigido a educadores y profesionales del deporte, sino también a tomadores de decisiones, instituciones educativas y familias que comparten la responsabilidad de construir un entorno que fomente hábitos saludables y sostenibles. En un contexto donde el sedentarismo y la inactividad física se presentan como desafíos globales, este trabajo ofrece un aporte significativo y fundamentado al esfuerzo colectivo por garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones futuras.
En sus páginas, se invita al lector a reflexionar sobre el impacto de la actividad física en la formación integral de los jóvenes, destacando la importancia de fortalecer su práctica mediante estrategias inclusivas, motivadoras y adaptadas a las realidades de cada contexto. Este prólogo, por tanto, abre las puertas a un análisis profundo y necesario, que conecta la teoría con la práctica y orienta hacia un cambio positivo y tangible en el ámbito de la educación física y el deporte.
Dr. C. Lexy Figueredo Frutos
Doctor en Ciencias de la Cultura Física
Universidad de Granma, Cuba