ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96699-0-9

Uso medicinal de las plantas del santuario de flora y fauna Los Flamencos

Autores:Cabrera Rodriguez, Marcela
Estrada Castillo, Sandra
Colaboradores:Piñeros Castro, William (Diseñador)
Calvo, David Gerardo (Diseñador)
Epiayú Epiayú, José Rafael (Narrador)
Ceballo Rojas, Oscar Enrique (Narrador)
Pushaina Cotes, Yerly Sobeida (Narrador)
Rojas Pushaina, Ana Milena (Narrador)
Rojas Pushaina, Tania Patricia (Narrador)
Redondo Oñate, Magalys Leonor (Narrador)
Guale Epiayu, Yeferson Manuel (Narrador)
Molina Gómez, IIbel Alfredo (Narrador)
Uriana Pana, Stivison (Narrador)
Pushaina, Kaleth José (Narrador)
Editorial:Aquabiósfera SAS BIC
Materia:581.07 - Educación. enseñanza. temas relacionados con las plantas
Clasificación Thema::VXHT4 - Hierbas y remedios medicinales
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2024-12-18
Número de edición:1
Número de páginas:30
Tamaño:21x14cm.
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos es una importante área protegida que destaca por su rica biodiversidad y por ser hogar de comunidades indígenas y afrodescendientes, que han coexistido con la naturaleza por generaciones. Desde su creación en 19771, el Santuario ha jugado un papel crucial en la preservación de los ecosistemas marino-costeros de La Guajira, y

ha permitido que las comunidades locales encuentren en el territorio no solo recursos para su subsistencia, sino también un lugar para preservar sus tradiciones y conocimientos ancestrales.

Uno de los servicios más relevantes de los ecosistemas del Santuario es el uso medicinal de las plantas que crecen en él. Este conocimiento, herencia de las comunidades Wayuu y afrodescendientes, se ha transmitido de generación en generación, por lo tanto, en colaboración con conocedores y aprendices del SFF Los Flamencos, se elabora esta cartilla para continuar con la transmisión de este legado buscando así no solo documentar este saber, sino también promover su conservación.

Su contenido incluye una descripción de las características principales que permitan el reconocimiento de cada planta, el uso medicinal que es conocido por los promotores de la conservación formados en el marco del Programa de Gestión Integral de Servicios Ecosistémicos de los Ecosistemas Marino-Costeros de La Guajira, y los usos medicinales reportados por el libro “Farmacopea Guajira cosmovisión y usos de las plantas medicinales por los Wayuú” escrito por Jairo Rafael Rosado Vega en el año 2009.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231