Derecho a la ciudad, determinantes del ordenamiento territorial y crecimiento urbano. Galapa, Atlántico como estudio de caso
Autores: | Lastra Mier, Roberto Enrique Padilla Fuentes, José Carlos Hernández Gámez, Pamela Isabel |
La ciudad se ha posicionado como el sinónimo de progreso y bienestar social. Con base en este paradigma se planea y gestiona el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y se promueve la concentración de la población en las urbes. Leer el libro, “Derecho a la Ciudad, determinantes de ordenamiento territorial y crecimiento urbano. Galapa, Atlántico, como estudio de caso” incita a la reflexión, a adentrarse en el debate de si efectivamente en las ciudades se está aplicando el enfoque de derechos; y, en particular, si se concreta el Derecho a la Ciudad. De la revisión bibliográfica del estudio se concluye la persistencia de una contradicción, por
un lado, los diferentes sectores impulsan la migración hacia las ciudades, pero en el diseño e implementación de políticas urbanísticas los planificadores se sorprenden cuando encuentran que la ciudad ha crecido en su mayoría producto de la informalidad. Esto demuestra que las ciudades son indiferentes al contexto territorial, donde habitantes empobrecidos, otros desplazados por el conflicto armado y otros migrantes, donde atraídos por la posibilidad de tener acceso a servicios públicos y trabajo, se ven obligados a buscar oportunidades para su existencia y se ubican en los bordes de las ciudades, donde esperan ser integrados como ciudadanos sujetos plenos de derechos.