ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-96444-3-2

Caracterización socio-espacial de los asentamientos informales en la ciudad de Montería

Autores:Ramos Bello, Juan Carlos
Ortega Otero, Carmen Auxiliadora
Babilonia Ballesteros, Rosa Inés
Editorial:Fundación de Gestión Administrativa Deportiva y Empresarial
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::JBS - Grupos sociales, comunidades e identidades
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Ciencias Sociales
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2024-11-30
Número de edición:1
Tamaño:9.79Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Prólogo
La temática abordada en la presente investigación contextualiza el interés presentado por la ciencia geográfica en la interpretación espacial de la ciudad, para lo cual se tomó como caso de estudio la zona urbana de Montería, que se caracteriza por ser un centro urbano repector de población desplazada derivada del conflicto armado Colombiano, por lo tanto se analizaron los cambios espaciales en la morfología urbana de la ciudad de Montería, generados por la población desplazada forzosamente en el período comprendido entre 1984 y 2017
El estudio de la caracterización socio especial de los Asentamientos marginales de Montería puede abordarse desde la geografía, porque esta es una ciencia esencialmente espacial que estudia el territorio, en términos de los efectos que se derivan de la interacción humana con él. Albet y Benejam (2000: 13) plantean que “la geografía estudia la organización espacial de las actividades humanas y de las relaciones de las personas con sus contextos territoriales”. Por lo tanto, puede ayudar a la solución de problemas sociales como aquel en el que se encuentran sumidos los asentamientos marginales de una ciudad tercermundista como Montería. Con el propósito de explicar la distribución y caracterización de los componentes que integran el espacio urbano y comprender la variabilidad del fenómeno – y primordialmente para ayudar a fomentar la búsqueda de alivio en socio-espacios de nuestra realidad – se acometió la investigación, cuyo resultado es el presente escrito.
En la ciudad de Montería se identifican 37 barrios receptores de población desplazada por la violencia, de los cuales se escogen estadísticamente 11 para realizar una caracterización de su morfología urbana, su relación con el desplazamiento forzado, para luego concluir como este agente dinamizador aporto cambios a la zona urbana de Montería. Teniendo en mente la proyección social de la ciencia geográfica en el análisis de los problemas más relevantes del entorno, y en especial lo concerniente a los asentamientos marginados, se espera que los resultados aporten algunas herramientas importantes para la planificación y organización del espacio urbano de Montería.
Un hecho de importancia y relevancia que explica este fenómeno, tiene presente que la población desplazada de Córdoba (y sus departamentos vecinos) que buscó como destino la ciudad de Montería entre los años ochenta a noventa, se localizó en los barrios que surgieron en esa época como por ejemplo Canta Claro, Rancho Grande y El Poblado; al respecto, es posible estimar que el 5.5 % aproximadamente del crecimiento en tamaño de la ciudad es un aporte de los desplazados según los datos aportados por López (2012) y Ángel, Vásconez, & Galarza (2013). Esta tendencia se mantiene actuando como un agente organizador del espacio geográfico, lo cual ha generado cambios en la morfología de las principales ciudades colombianas, y de Montería en particular.
El análisis de los resultados tiene presente los enfoques teóricos y metodológicos cualitativos, y en especial los aportes hechos por las corrientes fenomenológicas y existencialistas, puesto que “la valoración de la conciencia como conjunto de experiencias vividas por el sujeto, y de la existencia individual como tiempo de acciones y decisiones, constituyen frentes de atención de este enfoque que sigue alejando a la geografía del viejo sistema de ciencias de la tierra” (Rojas-López 2004: 36).
Se pretende describir, interpretar y resaltar las características sociales de los marginados urbanos, fruto de los desequilibrios sociales y la violencia que han afectado la región Caribe colombiana durante las últimas tres décadas. Las condiciones sociales y económicas comunes a la mayor parte del territorio costeño, imponen la necesidad de estudios que involucren al científico social, a partir de los cuales se puedan formular programas pertinentes a la solución de tal realidad. También, teóricamente se debe intentar la formulación de nuevos modelos de análisis a título de contribución de ideas al conjunto de la teoría social.
Si bien la situación investigada tiene raíces históricas más o menos re motas, que demandan análisis apropiado, el énfasis de la investigación se concentra en la actualidad, que no da espera. Si el estudio logra por lo menos incrementar el interés de la comunidad académica y de la comunidad monteriana en general – sobre las necesidades que se perciben sin mayor esfuerzo en estas barriadas de pobreza y abandono, se habrá empezado a derrotar la desesperanza, justificándose en parte el esfuerzo del investigador y la confianza de quienes de una u otra manera lo ayudaron. Empezando, por supuesto, con los propios sujetos de la investigación, que, con la franqueza, espontaneidad, y hasta con el espíritu jocoso y desparpajado propio del talante regional, colaboraron en la generación de gran parte de los datos necesarios.
Los autores

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231