ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-01-6471-7

Cafés especiales con enfoque biocultural en Trujillo, Valle

Autores:Vivas Trujillo, Sandra Milena
Polindara Moncayo, Yordy Werley
González Acevedo, Alejandra
Macias Pinto, Diego Jesús
Colaboradores:Sanabria Diago, Olga Lucia (Coordinador Editorial)
Polindara Moncayo, Yordy Werley (Ilustrador)
Lozano Marín, Martha Lucía (Diseñador)
Editorial:Sanabria Diago, Olga Lucia
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::GTS - Descolonización del conocimiento / Descolonialidad
Público objetivo:Formación de adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2024-12-13
Número de edición:1
Tamaño:10Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Tejiendo saberes, forjando futuros - Martinez Cardozo, Oswaldo; González Jaramillo, Josué; Maldonado Ruíz, Jhon Fredy; Castillo Mesa, Eliana; Medina Rayo, Deicy Johana; Paéz Laguna, Lina María; Artunduaga Cabrera, Jorge Eliécer; Hernández Otaya, Luisa Fernanda; Perdomo Mejía, Diego Fabián; Beltrán Losada, Adriana Marcela
La era de la robótica: enfoques multidisciplinarios y desafíos actuales - Osorio Díaz, Alejandro; Pérez Ruiz, Alexander; Giacomelli Leal, André; Osorio Serrano, Andrés David; Fonnegra Caballero, Andrés; Páramo, Andrés; Reyes Oliveros, Andry Julieth; Cuadrado Rincón, Ángel Alberto; Buitrón, Angie Tatiana; Ortega Ramírez, Angie Tatiana; Lugo Flórez, Anyi Andrea; Gutiérrez, Arley; Tovar, Camilo Andrés; Reyes Guio, Carlos Humberto; Trujillo Cano, Carlos Nicolas; Aguilar Sarmiento, Daniel; Sánchez Pacheco, Dayana; Rodríguez Martínez, Dayana Valentina; Mojomboy Palechor, Diana Cecilia; Losada, Diego; Delgado Rivas, Edinson Oswaldo; Hernández Padilla, Flor; Rodríguez, Franchesca Fiorella; Hurtado Salinas, Geraldine; Albornoz Bonilla, Gustavo; García Ayala, Ingrid Carolina; Torres Castro, Isidro; Guarnizo Ramos, Ivon Yisseth; Guzmán, Ivonne; Valera Soto, Jahir Hilario; Ríos, Javier; Peña Díaz, Jeison Esteban; Garcés Jiménez, Jesús Emilio; Portes Ortiz, Jhonatan Andrés; Boada Grau, Joan; Toledo, Johana; Gutiérrez, Jorge Andrés; Arangón Llanos, Jorge Esteban; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Bermeo, José Arely; Pérez, Juan Camilo; Parra Quintero, Juan David; Cerquera Urazan, Juan Pablo; Lozano Gómez, Julián Andrés; Nieto Zamora, Laura Alejandra; Calderón Rivera, Laura Valentina; Vargas, Laura; Sánchez Torres, Leonardo; Núñez, Liceth Daniela; Peña García, Lina Yulieth; García Laguna, Linda Yurany; García Muñoz, Lizeth Dayana; Narváez Otaya, Luis Alejandro; Barragán Ramírez, Luis Ernesto; Pérez Gómez, Luis Miguel; Trujillo, Luis; Cuellar Velásquez, Magda Liliana; Benavidez, María Alejandra; Pulido Osorio, María Daniela; González Casagua, María Sofia; Niebles Coronell, Martha; Kahakura Franco Pedro, Matheus; Abreu de Souza, Mauren; Luna Ortiz, Mayra Alejandra; Polanía Villegas, Natalia Valentina; Alfonso Uribe, Nathalie; Laines Medina, Nilser; Hoyos Molina, Óscar David; Guzmán Carballo, Paula Daniela; Ortega Salazar, Paulina María; Nohama, Percy; Acosta, Sergio Alejandro; Liévano Perdomo, Sergio Andrés; Perdomo Reyes, Sergio Julián; Quintero, Silvia Tatiana; Cocorullo, Silvia Viviana; Campaña Bastidas, Sixto Enrique; Londoño, Tania Marcela; Pastrana Trujillo, Valentina; Trujillo Rojas, Valentina; Vargas Charry, Vanessa; Poma Torres, Víctor; Saavedra Vivas, Wilson Javier
Voces del Territorio, Palabras de verdad y reconciliación desde los territorios de Montes de María y Catatumbo - Gómez Cardona, Juan Manuel
Política Intercultural de Educación Ambiental para el Departamento de La Guajira 2023-2033 - Lizarazo, Carlos Yesid
Semiología y síndromes en psiquiatría - Dager Perez, Guillermo Jose; Castiblanco Cabezas, Gina Paola; Vargas Rodríguez, Milena; Mendoza Avendaño, María José; Contreras Arrieta, Mario Alejandro

Reseña

La Universidad del Valle en alianza con la Universidad del Cauca ejecutó el proyecto CAFINNOVA VALLE DEL CAUCA- Fortalecimiento de la competitividad de los cafés especiales del Centro del Valle del Cauca. En el proyecto participaron investigadores de áreas como la administración, ingeniería, ciencias básicas y humanidades con el propósito de comprender la cadena productiva de cafés especiales y proponer mejoras en los diferentes eslabones de la cadena, mediante un enfoque integral que va desde la planta y su ecosistema, hasta la comercialización del producto. Este proyecto se desarrolló con el apoyo del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR). A continuación, se presentan los cuatro ejes en los que se abordó de manera integral y completa la cadena productiva de los cafés especiales, reconociendo y potenciando las fortalezas del territorio y proponiendo soluciones a los retos que enfrentan los caficultores, considerando las etapas de producción, transformación, calidad y la comercialización en mercados nacionales e internacionales. 1.Eje de productividad: Para lograr un café especial, el cual debe tener un sabor diferenciador, se debe identificar qué aspectos de la planta, elementos del ecosistema, formas de manejos agronómicos y procesos de postcosecha contribuyen a darle características diferenciadoras a dicho café, por lo anterior, en este eje se estudiaron estos factores para así proponer mejoras que permitan que los cafés resalten y logren mejores características diferenciadoras. 2.Eje de calidad: Un café especial es un café de mayor calidad por diferentes factores que determina el mercado, este eje tuvo como objetivo identificar los factores que perciben los consumidores como atributos de calidad y la forma en que los caficultores pueden lograr un café especial con cualidades y características diferenciadoras. 3.Eje de logística y comercialización: Una vez se obtiene un café con características diferenciadoras que permitan una valoración del café como un producto de mayor calidad. Este eje abordó los retos logísticos y de comercialización que afrontan los caficultores en los mercados nacionales e internacionales, esto para proponer estrategias que permitan agregar valor al café y mejorar los beneficios de los actores de la cadena productiva. 4.Eje de Desarrollo local: Finalmente en este eje se estudió el rol del caficultor desde una perspectiva individual y colectiva para integrar todas las propuestas de mejora que resultan del proyecto considerando sus saberes, capacidades y motivaciones, lo anterior con el propósito de generar una apropiación social del conocimiento que fortalezca la competitividad de los cafés especiales del centro del Valle del Cauca. Esta cartilla hace parte de la estrategia de transferencia y apropiación del conocimiento de los resultados del proyecto CAFINNOVA VALLE DEL CAUCA, dirigida a caficultores y demás público interesado en la cadena productiva. En esta cartilla del eje de desarrollo local, encontrarás información relevante para dimensionar el rol del caficultor desde una perspectiva cultural y ambiental, tanto familiar como colectiva, para integrar las propuestas de mejoramiento. Partiendo de la producción en policultivo que asocie la diversidad biológica, ecológica y ambiental de la zona. Así como la diversidad cultural, representada en los conocimientos y prácticas tradicionales de las familias productoras cafeteras y de su capacidad, empoderamiento y valoración biocultural.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231