ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-15-0841-9

Primates: Amenazas y alternativas de conservación en la vereda Playa Rica, municipio de Puerto Asís - Putumayo

Autores:Burgos Jiménez, Gabriel
Chapiana Faigo, Lorena
Quiñones Calle, Michael
Editorial:Servicio Nacional de Aprendizaje / SENA Bogotá
Materia:590.7 - Educación. investigación. temas relacionados con los Animales
Clasificación Thema::PSVM3 - Zoología: primates (primatología)
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2024-07-25
Número de edición:1
Tamaño:8.43Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Fototrampeo de mamíferos - Corporacion Autonoma Regional del Alto Magdalena; Agudelo Perdomo, Camilo Augusto; Cabrera Ochoa, Deyci Martina; Muñoz Polanco, Leslye Yubey; Fajardo Delgado, Ángela María; Arias Hermida, Dilmer; Arenas Rodríguez, Katherine; Asociación de Organizaciones Socioambientales del Macizo Colombiano; Grupo Ecológico Reverdecer Laboyano; Grupo de Monitoreo Comunitario Montaña Negra; Grupo de Monitoreo Comunitario Yaguá-Eté; Colectivo Red Visión Verde; Grupo de Monitoreo Comunitario Serankwa; ONG Ecorrepal; Grupo de Monitoreo Comunitario Respira Macizo; Grupo de Monitoreo Comunitario Renacer de la Montaña; Grupo de Monitoreo Comunitario La Puerta del Viento; Grupo de Monitoreo Comunitario Porvenir Tierra y Semillas; Grupo de Monitoreo Comunitario Orígenes; Grupo de Monitoreo Comunitario Jaguarundi; Grupo de Monitoreo Comunitario Jardín Flotante; Grupo de Monitoreo Comunitario Humedales Urbanos de Neiva; Grupo de Monitoreo Comunitario Huellas del Macizo; Grupo de Monitoreo Comunitario Hábitat Sostenible; Grupo de Monitoreo Comunitario Guardianes de la Biodiversidad Campoalegruna; Grupo de Monitoreo Comunitario Guardianes del Ambicá; Asociación de Mujeres Rurales del Bosque Seco Tropical de Aipe; Grupo de Monitoreo Comunitario Ferchín Guardián de la Tierra; Grupo de Monitoreo Comunitario El Dorado; Grupo de Monitoreo Comunitario Ecotupales; Grupo de Monitoreo Comunitario Cacique Candela - Las Ceibas; Grupo de Monitoreo Comunitario Caimán del Magdalena; Grupo de Monitoreo Comunitario Áreas Protegidas Santa Maria - Huila; Grupo de Monitoreo Comunitario Ecosan; Grupo de Monitoreo Comunitario Antawara; Grupo de Monitoreo Comunitario Alma Serrana; Ecorrepal, Fundación Jesús Darío Fuentes; Parques Nacionales Naturales: Cueva de los Guácharos, Nevado del Huila y Puracé
Serpientes de Colombia - Bernal, Rodrigo
Serpientes de Colombia - Bernal, Rodrigo
Libro de Fauna de la Reserva Mano de Oso - Tovar Sinisterra, Valentina; Aguirre Arias, Erika
Anfibios y reptiles de Damas de Nare, San Jose del Guaviare (Guaviare, Colombia) - García Vargas, Santiago; Dueñas Santafé, Daniela; Dueñas Santafé, Alejandra

Reseña

Los primates son mamíferos que comparten ancestros
comunes. La palabra primates deriva del latín que significa
“primeros”; lo componen el orden taxonómico al cual
pertenece la familia de los homínidos, donde se encuentra la
especie humana Homo sapiens. Las mayores diferencias
entre las especies del orden de los primates son relacionados
con el comportamiento, que se reflejan en la forma en que se
organizan socialmente.
En la actualidad, la distribución de los primates no humanos es
mucho más reducida que la de épocas anteriores. Hoy en día
se pueden hallar primates viviendo silvestremente en todos
los continentes exceptuando Oceanía, Europa y la Antártida.
Los primates, en su mayoría, habitan las selvas, aunque hay
muchas especies que se han adaptado secundariamente a las
grandes sabanas. La deriva continental ha jugado un papel
importante en la distribución actual de los primates al igual que
la precipitación y la vegetación, factores que a su vez dependen
del clima.
En la vereda Playa Rica del municipio de Puerto Asís Putumayo,
se ha logrado evidenciar a pesar de las transformaciones
antrópicas de los ecosistemas, los primates se han adaptado
a la reserva natural de casi 500 hectáreas, que la comunidad
ha tratado de conservarla, razón por la cual la vida se da de
manera más fluida y aprovechable, para las especies diurnas
registradas: Leontocebus nigricollis (Bebeleche negro), Saimiri
cassiquiarensis (Mono Ardilla), Cebus macrocephalus (Maicero),
Plecturocebusdiscolor(Cotoncillo)yAlouattaseniculus(Aullador).
Hay posibilidad de tener en esta área una población saludable
de Aotus vosciferans (Mono Nocturno), sin embargo, no se tiene
registro alguno, por su hábito nocturno y de pernoctación
diurna en lugares muy difíciles para su localización.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231