Desarrollo de escenarios estadísticos de cambio climático : caso de aplicación departamento de Sucre, Colombia
Autores: | Gonima Gonima, Leonardo Mercado Fernández, Teobaldis Ramos Tirado, Álvaro Darío |
El cambio climático es una realidad que lentamente está transformando las condiciones de vida de población mundial. No sólo es cuestión de entender que las anomalías climáticas afectan a unas zonas más que a otras, o que esas modificaciones climáticas e hidrometeorológicas hacen parte del ciclo natural de un fenómeno, sino de comprender que en un futuro cercano pueden desencadenarse eventos catastróficos para la sociedad, que pondrán en peligro la existencia de la propia vida en la Tierra. Es así como numerosas organizaciones, instituciones e investigadores han aunado esfuerzos económicos, técnicos y científicos con el fin de proponer estrategias para mitigar los efectos del cambio climático, ya que actualmente no es posible revertirlos.
Por consiguiente, es necesario actuar rápidamente y trabajar de forma conjunta y articulada para mitigar los efectos del cambio climático. Esto demanda tener una visión lo más clara posible de cuáles serían los escenarios climáticos, con el fin de prevenir y adaptarse a las nuevas condiciones y evitar, hasta donde sea posible, afectaciones mayores en el futuro. En este sentido, el objetivo de este libro es el de proponer un modelo estadístico que permita determinar a nivel local, cuáles serían los escenarios climáticos probables y plausibles sobre cómo se proyectarían la temperatura y la precipitación en el futuro hasta el año 2100. El desarrollo del modelo se basa en el análisis de tendencia de las variables climáticas mencionadas, cuyos resultados fueron validados estadísticamente en forma rigurosa y comparados con los escenarios climáticos calculados por IDEAM et al. (2015). Esta comprobación se realizó para el departamento de Sucre (Colombia), como caso de estudio.
El modelo desarrollado, no pretende sustituir los modelos dinámicos del clima, basados en el análisis de los fenómenos físicos que regulan el clima terrestre, sino que es una contribución a la generación de escenarios climáticos de forma
relativamente simple y rápida, con resultados aproximadamente similares a los obtenidos con la aplicación de modelos regionales multiemsamble dinámicos. En particular, el modelo desarrollado, al representar los escenarios de temperatura y precipitación a escala local, permite obtener una mayor y más útil información sobre un determinado territorio.