Viviendas autoconstruidas y su relación con la vulnerabilidad sísmica
Autor: | Salas Roa, Josué Enrique |
Actualmente, la rápida urbanización ha traído enormes desafíos como el crecimiento de número de habitantes en zonas vulnerables, incluso se ha originado una expansión urbana no planificada, donde la población vive en infraestructuras inadecuadas, que hace que las ciudades sean más vulnerables a los desastres; por ello, su objetivo es lograr que en el 2030 las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En este sentido, es relevante señalar que tener una vivienda es un derecho fundamental del ser humano donde pueda realizar sus actividades diarias como dormir, comer y descansar, en un lugar habitable.
El Perú forma parte de esta Agenda 2030, debido a que la mayor parte del país se encuentran instalados en viviendas que no presentan condiciones adecuadas ni servicios básicos, como luz, agua y desagüe. Por ello, el gobierno peruano tomó medidas para contrarrestar el problema de precariedad de las viviendas y el difícil acceso para adquirir un bien inmueble, a través de los programas el Nuevo Crédito Mi Vivienda y Techo Propio que están dirigidos para los sectores medio, medio-bajo y bajos.
De acuerdo a diversos autores, aproximadamente, 80 000 viviendas se construyeron mediante la autoconstrucción en el Perú, pero la mitad de estas construcciones no tienen ninguna seguridad ni calidad en la construcción. Estos distritos están ubicados alrededor de la ciudad de Lima, tales como Puente de Piedra, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Carabayllo y Villa María del Triunfo.
Estas construcciones informales o viviendas autoconstruidas se caracterizan por no contar con la seguridad ni la observación de especialistas, incluso están construidas con materiales de baja calidad y su diseño estructural está mal elaborado. Algunas de las causas de las viviendas autoconstruidas son la distribución desigual de los programas habitacionales, los altos créditos hipotecarios, el empleo informal, entre otros. En la presente obra se expone con mayor detalle esta problemática y se sustenta en una investigación científica que estudia el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas.