La investigación en la formación universitaria y el desempeño docente
Autores: | Zárate Aliaga, Edith Consuelo Lavado Rojas, Betty Marlene Pomahuacre Gómez, Walter |
La pedagogía universitaria ha sufrido cambios con relación al contenido de su plan curricular, de su gestión de conocimientos y de las exigencias del estudiante, que son los pilares de la formación de los futuros agentes de cambio del Perú. Por esa razón, la universidad, y su gestión interna, debe velar por optimizar cada vez más las condiciones de la experiencia académica. Por su parte, la investigación se erige como temática y requisito fundamental de la formación universitaria. Su inserción dentro de los planes curriculares, los cursos individuales, la labor docente y las obligaciones propias del estudiante constituye lo que se ha denominado en estos últimos tiempos como la formación investigativa, un plan que viene de la gestión universitaria y que se origina a partir de las demandas sociales.
En este estudio, se toma como marco de referencia todo este plan que involucra a la institución universitaria y a sus agentes, que son los docentes y los estudiantes. Los docentes son los agentes directivos y los estudiantes son los agentes en formación. El desempeño de los docentes en la educación actual va de la mano con el grado de formación en investigación; en realidad, las universidades admiten siempre a los más calificados para enseñar a sus noveles.
La importancia de la formación académica radica en la relación estudiante-docente. En todo ambiente universitario, estos dos elementos actúan; si sucede a diferente ritmo, se espera una nivelación. Esta nivelación es posible a través de las prescripciones del docente hacia el estudiante; y la respuesta de este dependerá de varios factores, entre los que destaca la formación personal o emocional. Si dicho aspecto no está en las mejores condiciones, puede afectar negativamente el desarrollo formativo en la investigación.
Una manera de suplir esta común desventaja son los cambios propuestos por un nuevo enfoque integral que enfatiza estos aspectos, que el caduco enfoque educativo obvió. Este enfoque destaca la formación investigativa y sus modalidades, que es tratado en el primer capítulo. En el segundo apartado se abarca el papel de la docencia en la experiencia educativa universitaria y las exigencias de desempeño en orden a la investigación. En el tercer capítulo se desarrolla la formación del estudiante. Por último, en el cuarto y quinto capítulo, se presenta un estudio particular sobre el desenvolvimiento de los elementos de la relación capital estudiante-docente en una universidad peruana.