Poesia artificial
Autor: | Bechara Navratilova, Eduardo |
BIOGRAFÍA
Nació en Bogotá, Colombia, en 1972. Estudió Derecho y Literatura en la Universidad de los Andes de Bogotá, y terminó una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Temple, Filadelfia, EEUU, donde fue profesor de Escritura Creativa en 2009 y 2010. Actualmente estudia un doctorado en Literatura en la Universidad Palacky en Olomouc, Moravia, República Checa.
Entre sus libros publicados de poesía se encuentran: Paracaidistas de Checoslovaquia (2019), Las prisas de la ruina (2021), y Operación Anthropoid (2022), coediciones entre Nueva York Poetry Press, Abisinia y Escarabajo Editorial.
En 2016 fue galardonado por la Fundación Andrés Bello con sede Madrid, España, por su obra narrativa completa.
Desde enero de 2013 hasta noviembre de 2019 realizó un viaje continental por Sur América en desarrollo del proyecto En busca de poetas, con el objeto de descubrir poetas editados e inéditos, documentarlos y publicar antologías de poesía suramericana por países y regiones.
Eduardo es director de la Editorial Escarabajo, conferencista y colaborador de diarios y revistas literarias.
CONTRATAPA
En este sorprendente y lúdico libro, el escritor colombiano Eduardo Bechara Navratilova nos tiende una mano para jugar con él, y con el ya famoso falso amigo ChatGPT.
Después de una breve y necesaria historia de la Inteligencia Artificial, Bechara analiza los poemas “creados” por ChatGPT, buscando imitar el estilo de famosos poetas del mundo.
¿La IA, en sus actuales posibilidades, puede alcanzar la intensidad y profundidad de la mejor creación literaria humana? ¿La IA sólo puede reproducir lugares comunes, automatismos, palabras desencarnadas, sin provocar en nosotros emociones, sensaciones, sin alcanzar sentimientos profundos? ¿O al contrario, es (o será) capaz de crear un poema original? ¿A la altura de los poetas que han marcado la historia de la literatura, que escribieron con su cuerpo y cerebro, sus experiencias de vida, su complejidad y sus contradicciones, sus voces imperfectas pero singulares, su talento, su fuego interior, su duende como decía García Lorca, en fin, ofreciendo una creación, nutrida de múltiples fuentes, pero original?
Bechara nos entrega un sutil análisis de los resultados de su experimento y nos abre una ventana sobre los vértigos y los desafíos que nos impone el desarrollo constante de la IA.
Y más allá del juego experimental, el autor nos invita a interrogar el devenir de la humanidad y su más grande riqueza desde la aparición de Homo sapiens en la tierra, la creatividad.
Stéphane Chaumet
Pereira, Risaralda, Colombia