Mapeando Rutas de Reconversión Minera en el Suroeste Cercano Antioqueño
Autores: | González Serna, Aura Aguiar Gomes, Edvania Torres Carmona Londoño, Luz Stella Sánchez Arredondo, Luis Hernan Giraldo Gutiérrez, Francisco Luis Espinosa Rodríguez, María Jaqueline |
Este libro es el resultado de un proyecto realizado entre 2022 y 2024, en alianza de 4 universidades presentes en el Departamento de Antioquia: Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Universidad EIA, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Las actividades se llevaron a cabo con algunos de los pobladores de los municipios del Suroeste Cercano Antioqueño (SCA): Montebello, Santa Bárbara, La Pintada, Venecia, Fredonia, Titiribí, Amagá y Angelópolis, en el marco del proyecto denominado “Hoja de ruta con enfoque territorial para el diseño e implementación de un “Centro Colombiano, Cultural e Investigativo de Patrimonio Minero en la zona de influencia del Programa de Reconversión Minera del Suroeste Cercano Antioqueño “RECMINERA” (Reconversión Ecológica y Cultural Minera)”, del cual se implementó esta cartografía social.
La cartografía social territorial es una metodología con intencionalidad temporal, en clave colaborativa, sobre el conocimiento en escala de los lugares intervenidos y con énfasis en la representación de hechos de la vida social y familiar que han sido contenidos en tiempo y espacio bajo determinaciones del pasado, las cuales han impuesto rigor a las sociedades que, en ese límite, anhelan encontrar, en el presente y el futuro, la diversidad en los modos de reciprocidad e intercambio para la reproducción de la vida. Este mapeo colectivo comprende la memoria construida en los talleres, diálogos diversos, exploraciones y recorridos por los territorios del SCA, junto a diversos sujetos de las sociedades locales.
El propósito principal de esta cartografía social fue el de caracterizar la producción, el patrimonio, la vulnerabilidad, los riesgos y la resiliencia socio-territorial en escala de los municipios.
Además, el de generar interrogantes sobre la relación entre teoría, saberes populares, apropiaciones instrumentales, formas del lenguaje, significaciones y el impacto que, más allá de la localización del dato en un mapa, tiene la singularidad de cada sociedad y las conexiones del entorno natural, histórico y colectivo que los distingue. El resultado de los talleres tuvo una posterior validación por los participantes.
Esta obra, titulada “Mapeando rutas de reconversión minera en el Suroeste Cercano Antioqueño, Colombia”, media procesos de apropiación social del conocimiento, según el contacto que le imprime una influencia singular, a saber: investigar colaborativamente en las coyunturas históricas, el poder colectivo, los ciclos de la naturaleza y la acción social, de tal manera que se pueda alcanzar la dignidad y humanización de la vida en los territorios.