Escuela de Derechos Humanos con Enfoque de Género y Justicia Ambiental desde la Noviolencia
Autores: | Cano Pajoy, Diana Carolina Márquez, Kimberly Natalia Parra Molina, Natalia |
Colaboradores: | Márquez, Kimberly Natalia (Editor Literario) Vásquez González, Felipe (Diseñador) |
La Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta - JUSTAPAZ es una organización de la Iglesia Cristiana Menonita de Colombia, que recoge su compromiso histórico con la Noviolencia, la transformación de conflictos y la construcción de paz. Fundada en 1990, JUSTAPAZ ha desarrollado una amplia trayectoria a nivel local, regional, nacional e internacional en capacitación, organización y acción para la transformación de conflictos y la formación de estructuras y estilos de vida que conduzcan a la paz justa y sostenible. JUSTAPAZ ejecuta directamente proyectos de cooperación internacional para el trabajo en construcción de paz en diferentes regiones del país. Igualmente administra recursos de redes y plataformas de la sociedad civil afines a su identidad.
Actualmente JUSTAPAZ se compone de siete áreas estratégicas que contribuyen al horizonte de cambio 2017-2022: 1) Construcción de Paz en los Territorios, 2) Memoria, Derechos Humanos e Incidencia; 3) Noviolencia: Objeción de Conciencia y Prevención del Uso y Reclutamiento de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes; 4) Fortalecimiento Institucional; 5) Mujer, Paz y Justicia Ambiental; 6) Reconciliación desde los territorios; 7) Comunicación y alianzas para la paz.
Desde el área de Mujer, Paz y Justicia Ambiental junto al apoyo de la Agencia Alemana Brot Für Die Welt (Pan Para el Mundo -PPM-) y SweFOR se ha generado este material de estudio dentro del eje de la escuela de Derechos Humanos que tiene como objetivo principal a que las mujeres nos apropiemos de los derechos humanos desde un enfoque de género y, a su vez, reconozcamos cómo participar activamente en los diferentes espacios sociales y políticos que como ciudadanas tenemos acceso; además, que podamos establecer la importancia de relacionarnos social y políticamente con todos, todas y el medio ambiente desde un abordaje noviolento de nuestra realidad.
La cartilla está dividida en cinco módulos, los cuales consisten en:
1. Derechos humanos con enfoque de género, en donde esperamos que se genere una apropiación de los derechos humanos, conociendo su historia, evolución y desafíos, para comprender la necesidad e importancia de abordarlos desde un enfoque de género.
2. Gestión pública, veeduría y participación, el cual tiene como objetivo reconocer los conceptos claves de la democracia participativa, para comprender la manera en cómo podemos participar activamente como ciudadanas y ciudadanos.
3. Justicia ambiental, que tiene como base concientizarnos sobre la importancia de la protección del medio ambiente en los territorios con un enfoque ecofeminista, comprendiendo el rol de la mujer y su relacionamiento con la naturaleza.
4. Participación política en donde deseamos alentar a las mujeres para que hagan una participación efectiva y consciente en temas de política, comprendiendo el empoderamiento y liderazgo que han tenido a lo largo de la historia y los derechos que se han adquirido.
5. Transformación de conflictos, en donde seamos identificar qué es el conflicto y qué es la violencia dentro de nuestros contextos personales y sociales, para que así se pueda comprender la importancia de la transformación de los conflictos como parte esencial del proceso de cambio.
Esperamos que, a través de cada uno de los próximos módulos, todas y todos aprendamos y podamos llevar a nuestras vidas en la práctica no solo el saber de conocer, sino también el hacer.