Manual de neurocirugía: esencial para estudiantes de medicina, médicos en general y residentes
Autores: | Luque Suárez, Juan Carlos Palmera Pineda, Harold Gómez Díaz, Antonio José |
Colaboradores: | Luque Suárez, Juan Carlos (Editor Literario) Palmera Pineda, Harold (Editor Literario) Gómez Díaz, Antonio J. (Editor Literario) |
Pasaron muchos años para culminar este sueño que inició con la intención de poder recopilar experiencias y enseñanzas en la atención de nuestros pacientes, un recuerdo de innumerables horas de entregas de turno, experiencias aprendidas en cirugía y consulta externa, que llegaron a mí por la valiosa tradición oral de mis maestros, y que dando sello propio a ellas intenté durante todos estos años transmitir a mis alumnos.
Fue así como la voz de varios de ellos, especialmente mi gran amigo, alumno en ese entonces, y hoy colega, Carlos Guinand, se alzaron para animarme a plasmar en un libro todos estos valiosos conocimientos que heredamos, decantamos y ofrecimos a nuestros alumnos de pregrado y posgrado de nuestra alma mater. Surge así la necesidad, probablemente de manera imperfecta, de realizar un libro que tiene como objetivo ser una obra de docencia, formación y consulta en donde en conjunto con médicos, residentes y especialistas no solo de neurocirugía sino de distintas ramas, se logró compilar lo que consideramos son los temas neuroquirúrgicos más importantes que los estudiantes de medicina, médicos generales, residentes y especialistas en general deben dominar.
Es por esto que a lo largo de esta obra, el lector podrá encontrar en un orden lógico, desde el punto de vista de aprendizaje, material de consulta de distintos temas en el área de la neurocirugía: tanto de adultos y niños, partiendo desde conceptos anatómicos y fisiológicos básicos; siguiendo con conceptos de neurocirugía general y funcional, examen neurológico pediátrico y de adultos; agrupando los demás temas por subespecialidades neuroquirúrgicas como patología craneal, patología de columna, patología infecciosa, patología vascular, neurotrauma, patología oncológica, entre otras, lo cual hará más amena y enriquecedora la lectura.
Desde el punto de vista metodológico de esta obra, se contó con los profesionales y especialistas en la materia más idóneos, los cuales abarcaron un orden lógico en la realización de cada capítulo (definición, epidemiología, fisiopatología, etiología, cuadro clínico y clasificaciones, examen físico, ayudas diagnósticas, tratamiento médico y quirúrgico) para que la comprensión de la patología sea más amigable y fácil de interpretar. Además, la recolección de datos se realizó a partir de bases de datos y bibliotecas electrónicas en su mayoría, haciendo uso de bibliografía actualizada y de autores reconocidos a nivel internacional. Al final de algunos capítulos se decide en consenso con los demás autores dejar un algoritmo de manejo, lo cual brinda una síntesis del capítulo y facilita afianzar los conocimientos, y un bloque de preguntas y respuestas, el cual contiene aspectos básicos a eva-
luar después de leer cada capítulo, permitiendo al lector medir sus conocimientos.
Guiados por el rigor científico y motivados por el deseo de enseñar, pese a la ausencia en esta edición de algunos miembros de nuestra escuela, el servicio de neurocirugía del Hospital Militar Central y la Universidad Militar Nueva Granada en cabeza de sus tres autores principales, les presenta este manual, el cual esperamos permita continuar nuestro legado siendo de gran utilidad para el aprendizaje y durante la práctica clínica de nuestros lectores a nivel nacional e incluso internacional, en otras regiones de habla hispana, con la finalidad de brindar mejores
servicios a nuestros pacientes.