ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-52785-4-7

La gestión fiscal como determinante de la competitividad del Distrito de Cartagena

Autores:Álvarez Vos, Oriana
Arza Castilla, Necti
Barrios Bueno, Paula Andréa
Pinto Cataño, David
Editorial:Fundación para el Desarrollo del Caribe
Materia:332 - Economía financiera
Clasificación Thema::KJF - Competencia empresarial
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2023-12-01
Número de edición:1
Tamaño:2478Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La competitividad se considera uno de los factores más relevantes
para el desarrollo sostenido de los territorios. Lograr ser
competitivos implica generar condiciones necesarias que se
traduzcan en mayores y mejores apuestas económicas y sociales,
como por ejemplo, inversiones en infraestructura física (vías,
transporte, servicios públicos, telecomunicaciones y otros), en
capital humano, tecnología y producción científica. Sin embargo,
la construcción de estas capacidades debe estar acompañada de
políticas territoriales que no solo logren integrar los sistemas
locales empresariales sino que también promuevan el impulso de
la articulación público-privada y el fortalecimiento de las
capacidades institucionales.
Tanto el Gobierno central como local han avanzado en la
construcción de indicadores para medir los niveles de
competitividad y conocer cómo las regiones administran los
recursos y capacidades para aumentar la productividad
empresarial y el bienestar de la población. Uno de estos
indicadores es el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC), un
ejercicio que viene realizando desde el 2018 el Consejo Privado de
Competitividad (CPC), y la Universidad del Rosario. Los últimos
resultados de este indicador reflejan la heterogeneidad en el
desarrollo económico y social de las principales ciudades de la
región Caribe; en los últimos lugares se encuentran Riohacha,
Sincelejo, Valledupar; en los puestos 14 y 15 Cartagena y Santa
Marta, y en los 10 primeros, Barranquilla.
Ser competitivos es una condición necesaria más no suficiente
para poder sobrevivir en el mundo actual globalizado. Sin
embargo, la competitividad necesita, entre otras cosas,
instituciones consolidadas, fortalecimiento de la gestión fiscal y la
creación de gobiernos que brinden confianza en un contexto de
descentralización administrativa. Estas acciones son cruciales y
transversales para establecer entornos favorables a los mercados,
propiciar una creciente inversión privada y garantizar una
transformación productiva eficiente y efectiva. Dentro de este
contexto, realizar un análisis de la situación fiscal actual del
Distrito de Cartagena en términos de su generación de recursos,
de gestión del gasto y manejo financiero resulta de gran
importancia para, por un lado, identificar aspectos de mejora en
la gestión pública y fiscal para instaurar el apalancamiento de
proyectos de inversión claves para el avance de la competitividad,
y por el otro, de servir como insumo para proponer algunas
recomendaciones para los futuros gobernantes de la ciudad.
Por lo anterior, este estudio contiene un análisis de la gestión fiscal
del Distrito de Cartagena en los últimos diez años y sus efectos en
los niveles de competitividad de la ciudad. La metodología
utilizada para analizar la situación fiscal de Cartagena durante el
periodo 2010-2021 se basó en las Operaciones Efectivas de Caja
(OEC), aplicadas por el Departamento Nacional de Planeación
(DNP). En esta se tienen en cuenta los ingresos efectivamente
recaudados y los gastos comprometidos en las vigencias
estudiadas. Los datos se presentan a precios constantes de 2018,
con el objetivo de aislar el efecto inflacionario Las fuentes de información consultadas para analizar la situación
fiscal fueron las OEC y el Formulario Único Territorial (FUT) de
inversión y deuda disponibles en la Contaduría General de la
Nación dentro del portal CHIP. Adicionalmente, para
complementar el análisis se consultaron los datos sobre la
distribución de los recursos ofrecidos por el Sistema General de
Participaciones (SGP) y el Sistema de Información y Consulta de
Distribuciones de Recursos Territoriales (SICODIS), así como los
Informes de Viabilidad Fiscal y Financiera elaborados por la
Dirección de Apoyo Fiscal (DAF) del Ministerio de Hacienda y el
Índice de Desempeño Fiscal (IDF) calculado por el DNP a partir de
las OEC.
Para comparar los niveles de competitividad entre las ciudades
estudiadas se tomó la información ICC calculado por el CPC y se
utilizaron los Planes Plurianuales de Inversión y los Planes de
Desarrollo (PD) de 2020-20231 de las cuatro ciudades del
comparativo para tener una aproximación de la calidad del gasto
público.
Este documento se divide en siete apartados incluyendo esta
introducción, seguido se presentan algunos estudios
internacionales y nacionales que soportan la importancia de la
gestión fiscal en los territorios para mejorar su competitividad y
otros factores; luego se muestra el análisis detallado de la
situación fiscal del Distrito de Cartagena de Indias desde el año
2010 hasta el 2021; en la cuarta sección se hace un comparativo de
Cartagena, Cali, Barranquilla y Bucaramanga analizando el
contexto fiscal de estas ciudades; en el quinto apartado se
exponen los resultados en competitividad; en el sexto la revisión
de los PD comparando las metas con el desempeño de la ciudad
en los ICC para identificar los proyectos ejecutados que están
relacionados con el desempeño competitivo. Y, finalmente, el
último apartado presenta algunas conclusiones y
recomendaciones para mejorar el desempeño fiscal de la ciudad
en los próximos años y mejorar la competitividad.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231