ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-787-570-6

Ecología de un humedal altoandino

Autor:Beltrán Vargas, Julio Eduardo
Editorial:Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Materia:577 - Ecología
Clasificación Thema::PSAF - Ecología, la biosfera
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2023-11-07
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:5Mb
Precio:$27.000
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Manejo integral de residuos sólidos en las Obras del Distrito Lasallista Norandino - Ocampo Montoya, Elizabeth
La educación ambiental y las instituciones Educativas - Caviedes Quintero, Gilbert; Caicedo Satizábal, Nimia Betsy; Beltrán Martínez, Carmen Carolina; López Giraldo, Luz Marina; Naranjo Morales, Gladys; Lara Acevedo, Sara Diva; Rodríguez Suarez, Johanna Yulie; Romaña Rentería, Ingrid; Lozano Escobar, María del Pilar; Mulato Bonilla, Mayra Brigith; Narváez Fernández, Jairo; Giraldo Hurtado, Villiday; Segura Mina, Deisy Lorena; Maturana Mosquera, Yeferson; Cossio Mosquera, Maricela; Palacios Rodríguez, Juana Delida; Perea Luna, Lorena Leisa
Guía forestal para el equipo técnico de la jurisdicción de Cormacarena - Forero Riaño, Jully Andrea; Martínez Rubiano, Jeimy Andrea; Vázquez González, Jessica Paola; Lombo Bolívar, Maryi Lizeth; Pulido Rodríguez, Esperanza Nancy; Solorzano Gutiérrez, Juan Felipe
Guía forestal para el equipo técnico de la jurisdicción de Cormacarena - Forero Riaño, Jully Andrea; Martínez Rubiano, Jeimy Andrea; Vázquez González, Jessica Paola; Lombo Bolívar, Maryi Lizeth; Pulido Rodríguez, Esperanza Nancy; Solorzano Gutiérrez, Juan Felipe
Ecoeducación y transformación social - García Beltrán, Yeni; Mosquera Córdoba, Eorlinda; Viáfara, Carmen Yurani; Murillo, Juana María; Rodríguez, Elsy María; Vieda Triana, Angélica; Penna, Oscar Daniel Penna; Rubio, Maribel Contreras; Pérez Silva, Eudes; Echeverry Villera, Dalis; Echeverry, Lesner Vertel; Yépez Quiñones, Clara Elena; Córdoba Mosquera, Alba Luz; Oviedo Guerrero, David Rafael; Sánchez, Minelis; Ruíz Polanco, Omar de Jesús; Hernández, José Félix; Jiménez, Cindy Vanessa; Cortés Cortés, Yenny Anabel; Sánchez Tovar, Eva Lisete; Cortés Preciado, Héctor Albeiro; Portilla Sevillano, Overman; Correa Trujillo, Yessica Fernanda; Aguirre Salazar, Yidy Andrés

Reseña

Los humedales proveen variados hábitats a numerosas de especies de flora y fauna, previenen la inundación, protegen las costas, recargan acuíferos subterráneos y tienen importancia económica en cuanto a producción alimentaria y energética. Son eslabones de los sistemas migratorios de aves, acogen una gran variedad de especies vegetales y animales, preservan el capital genético, purifican el agua y absorben carbono. Actúan como reguladores del ciclo ecológico entre los cursos fluviales y los acuíferos; el humedal es como una esponja que retiene el exceso de agua durante periodos lluviosos amortiguando el efecto de la erosión (Chaparro, 2003; Rangel, 2003).

Desafortunadamente muchos humedales han sido convertidos en campos de cultivo, alterados por construcción de puertos, o rellenados para construir zonas residenciales, industriales o comerciales (Prescott y Tsanis, 1997). Como los ríos y los lagos, los humedales reciben agua y minerales de la lluvia, del agua subterránea y de la escorrentía superficial (Johnston, 1993; Mann y Wetzel, 2000). Los humedales reciben flujos considerables desde el exterior y tienden a retener lo que entra más que a exportar, debido a su morfometría, por esto se dice que su función ecológica es actuar como sumideros de materiales orgánicos e inorgánicos que llegan con las corrientes y que tienden a sedimentarse. Así, la materia orgánica se acumula y produce un incremento en la producción neta que genera un exceso de material vegetal que no es consumido por herbívoros y por lo tanto se convierte en detritus en el fondo del humedal. Aunque la eutrofización es algo natural, los aportes de materia orgánica de las actividades humanas hacen que este proceso se acelere convirtiéndola en uno de los problemas ambientales más generalizados (Reinhardt et al., 2005; Gurkan et al., 2006).

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231