Las Misiones Pedagógicas Territoriales. Una estrategia para el fortalecimiento de las capacidades investigativas, formativas y de innovación de maestras y de maestros en los territorios rurales y urbanos
Autor: | Echavarria Grajales, Carlos Valerio |
Esta serie presenta la naturaleza, estructura y finalidad de la estrategia de investigación, formación e innovación “Las Misiones Pedagógicas Territoriales” (MPT), la cual se vienen estructurando desde el año 2006 por parte del investigador Carlos Valerio Echavarría Grajales, a partir del desarrollo de las diversas investigaciones en las que ha sido el investigador principal. Estas son: (1) análisis comparativo de las justificaciones morales de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia; (2) concepciones de ciudadanía y ejercicio ciudadano en jóvenes escolarizados y no escolarizados del Distrito Capital; (3) análisis comparativo de las perspectivas ético-morales y políticas del ejercicio ciudadano en jóvenes universitarios de Colombia, México y Argentina; (4) imaginarios sociales de la formación política, ética y ciudadana para la construcción de paz y convivencia en las instituciones educativas del Distrito Lasallista de Bogotá; (5) Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la formación de maestras y maestros rurales; (6) Constitución de identidad del docente de básica primaria en cuatro escuelas rurales; (7) narrativas de paz en contextos educativos rurales, voces de maestras y maestros; (8) Comunidades Educativas Transformadoras. Posicionamiento ético, político y pedagógico de docentes rurales colombianos. Cabe anotar, de manera adicional que esta estrategia igualmente se soporta en las reflexiones pedagógicas, investigativas y académicas derivadas de la investigación en el aula que el investigador inicio en el año 2015 con la compañía de la investigadora Lorena González Meléndez. Esta investigadora es quien custodia el archivo y lleva de manera muy rigurosa y sistemática los momentos de reflexividad crítica por los que ha transitado la investigación. De hecho, su tesis doctoral se enmarca en esta tradición y contribuye significativamente a la comprensión de las Misiones Pedagógicas Territoriales como estrategia de posicionamiento ético, político, pedagógico y científico de la maestra y el maestro rural.
Esta serie consta de seis (6) documentos. El primero, trayectoria investigativa, y fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de las Misiones Pedagógicas Territoriales. El segundo, Las Misiones Pedagógicas Territoriales. Desarrollos territoriales de sus componentes de formación Inicial Docente (FID) y de Formación Docente en ejercicio (FDE). A partir del tercer libro, la obra se enfocará en describir los hallazgos investigativos, de formación, de innovación y de transferencia y apropiación social y cultural del conocimiento que producen las variadas misiones pedagógicas territoriales nacionales en Chocó, Casanare y Cauca, así como las internacionales en Guatemala.
Palabras claves: Misiones Pedagógicas Territoriales; Formación y desarrollo profesional docente; Comunidades Mixtas de Investigación, formación e Innovación; investigación activista, colaborativa y transformadora; posicionamientos ético-político y pedagógico.