Justicia restaurativa. Un nuevo paradigma
Autor: | Cerón Eraso, Leonardo Efraín |
En el año 2022 se desarrollaron las Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal Penal en la ciudad de Medellín, Colombia. La experiencia fue muy gratificante porque hubo la participación de 20 países y de más de 10.000 personas que asistieron de manera presencial y virtual.
Pero una de las cosas más enriquecedoras fue el contacto con juristas de todo el continente con quienes tuvimos el agrado y el honor de compartir experiencias académicas durante los 4 meses que se desarrolló el evento.
Entre esos eximios juristas estuvieron los doctores Clarissa Berenice Pérez Balcorta y Fernando Reyes García, profesores de la Universidad de Guadalajara México, con quienes después de finalizadas las Jornadas seguimos teniendo especial contacto y a raíz de ello surgió la idea de organizar en esa alma mater un Seminario Internacional de Justicia Restaurativa, en el seno de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe -CIHALC-, a realizarse los días 28 29 y 30 de agosto del año en curso, con la participación de abogados, tanto de Colombia como de México, que desde diversas aristas y enfoques analizáramos el fenómeno siempre inquietante de la Justicia Restaurativa como un modelo innovador en donde el énfasis ya no esté puesto en el análisis de la violación de la norma, el infractor de la ley penal y el castigo, que son los ejes del modelo tradicional, sino ahora en el daño causado, en las necesidades de la víctima, del ofensor y de la comunidad y esencialmente en la reparación de aquellas para lograr soluciones reales del conflicto.