El reconocimiento de la diferencia de las personas con discapacidad y el acceso al trabajo en Colombia
Autor: | Buitrago Gómez, Ana Alexandra |
Escribir una tesis que aborde el tema de la discapacidad, o de cualquier otro tema que se ocupe de una de las tantas formas a través de las cuales somos diferentes, constituye mucho más que un desafío teórico, es también un reto ético y político. Se podría decir lo mismo frente a cualquier proyecto de investigación; sin embargo, en estos tiempos, en los que tanto se valora la corrección política, muchos consideran que no se puede o no se debe hablar de la discapacidad si no se padece alguna discapacidad, o del feminismo si no se es mujer, o de la diversidad étnica si no se es indígena o afro... Así, fácilmente se puede caer en el reduccionismo de creer que solo se puede hablar de la diferencia y decir algo relevante al respecto si se pertenece a ella, que incluso pensar así es un signo de respeto por la diferencia. Pero en esa perspectiva la diferencia sigue siendo algo que atañe a los demás, un afuera que acontece en la vida de los Otros, frente a la cual solo somos espectadores. Así, es posible que a través de esa idea solo estemos reafirmando nuestros prejuicios sobre los Otros, sobre la discapacidad, sobre el género o sobre lo étnico, sobre todos aquellos que no encajan en nuestra idea de normalidad.