Caracterizando la informalidad. Un análisis sobra la migración, el género, los jóvenes, la educación y la tecnología en la informalidad
Autores: | Batz Liñeiro, Aglaya Montes de la Barrera, José Orlando Romero, Jhon Alexander |
Una porción importante del mercado laboral en los países del sur global es la población informal. Tan solo en Colombia, la informalidad representó el 58,2 % de la fuerza laboral entre septiembre y noviembre de 2022. Más aún, teniendo en cuenta el papel que desempeña el capital social en los mercados y en las interacciones sociales de diversos grupos poblacionales, y el acceso al financiamiento en la inclusión de las dinámicas de mercado y la promoción de ecosistemas emprendedores, es necesario analizar la heterogeneidad presente en los niveles de bienestar, capital social, acceso financiero y avance tecnológico. Lo anterior, con el objetivo de establecer políticas dirigidas a reducir las diferencias socioeconómicas en términos de empleo, nacionalidad, género y grupos socioeconómicos. Por esto, el libro busca analizar diferentes características, valoraciones y comportamientos, en términos de bienestar social, capital social, inclusión financiera y uso tecnológico en diferentes subgrupos informales: 1) ocupaciones (vendedores ambulantes, recicladores y domiciliarios), 2) género (hombres, mujeres u otros), 3) nacionalidad (colombianos y migrantes) y 4) jóvenes (menores de 30 años) y mayores de 30 años.