La ciencia contable en función a la sustentabilidad y progreso el territorio amazónico
Este libro es resultado de los proyectos de investigación registrados en la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de la Amazonia denominados “Elementos de la Contabilidad de Gestión en la Competitividad Integral de las Organizaciones Agroindustriales del departamento del Caquetá” con código 600.6.633 y “Enfoque de valoración biofísico de los procesos de biocontabilidad en las organizaciones” con código 600.6.634, los cuales, fueron articulados con los proyectos de formación del núcleo problémico IX del programa de Contaduría Pública; garantizando así la participación activa e intercambio de saberes entre los estudiantes, docentes, egresados y sector productivo.
Es un ejercicio sentipensante del hacer y ser contable orientado de manera dialógica y constructivista a la solución de problemas del territorio, además, de representar un escenario reflexivo como contribución al perfil profesional entorno a la conservación de la biodiversidad en el desarrollo sustentable hacia el progreso de las organizaciones. Una oportunidad de reconstrucción endógena de las ciencias contables que permite el renacimiento multidimensional de la contaduría pública en reciprocidad con las potencialidades diferenciadoras del territorio y los desafíos socio-ecológicos y económicos que presentan la humanidad. A través de este proceso,
se busca la materialización de:
“una universidad democrática y altruista que estimula la participación creativa de los estudiantes en la búsqueda de nuevos conocimientos, y en tal medida considerar la investigación como herramienta pedagógica del mayor valor, sustentadora de la autonomía académica con prioridad a consolidad ambientes culturales, creativos en la reconstrucción social y bienestar de la población” (Borda y Mora , 2016, pp 7).
Que permita aunar las sabidurías y realidades propias como el renacer del sur (de Saousa Santos, 2011), que posibilite fuentes de desarrollo político y económico que abrace la humanidad y la naturaleza misma. Desde esta visión, el libro materializa los resultados de aprendizajes en cinco (5) capítulos que abordan la exploración de nuevos paradigmas de la contaduría pública, siendo así un reconocimiento que inmortaliza las iniciativas de la comunidad universitaria e inspira a las futuras generaciones en el progreso y sustentabilidad desde las organizaciones para con el territorio.