ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-732-578-2

Barrio y vida urbana en Popayán (1920-1983)

Autor:Pérez Hernández, María Teresa
Editorial:Universidad del Cauca
Materia:300 - Ciencias sociales
Clasificación Thema::JB - Sociedad y cultura: general
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:convocatoria 2020
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-12-29
Número de edición:1
Tamaño:20.5Mb
Precio:$35.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

La historiografía no ha interrogado aún a esa Popayán que mientras consagraba el gran mausoleo iniciaba simultáneamente, a principios del siglo XX, su ensanche más allá de la aldea colonial. Esta expansión corrió paralela a la progresiva implementación de algunos equipamientos modernos, promovidos por ciertas dinámicas institucionales, en materia de educación, obras públicas, salud e higiene, en la región y en la localidad.
Tal realidad incidió en la expansión no solo física, sino social, de la patrimonial ciudad. Es en este marco en el que el barrio adquiere relevancia para enfocar la dimensión urbana de Popayán en el último siglo. Barrios para empleados que podían garantizar el pago de su vivienda, pero también barrios populares que encontrarían en las prácticas ancestrales de trabajo comunitario una poderosa herramienta para concretar sus proyectos de vivienda. Un testimonio memorable lo constituyó la minga de 1948, que unió en la misma causa a todos los habitantes de Popayán sin distingos de procedencia, condición social, oficio o edad.
La recurrente percepción de Popayán como ciudad tradicional impidió observar, desde mediados de siglo, algunos signos de movilidad, tales como el influjo creciente de la Universidad del Cauca en la formación de profesionales y en la ampliación de referentes culturales y espacios de intercambio y la apropiación por parte de algunos sectores, especialmente en los barrios populares, de sus derechos sociales y políticos, los cuales defendían, entre otros medios, a través del uso de la radio y la prensa escrita.
Por otra parte, fue también más visible la participación de las mujeres en el ámbito público como sujetos laborales, agentes legitimadores por su juventud, por la maternidad y las prácticas benefactoras. Sin embargo, desde sus nuevos, pero también viejos roles, ellas seguían siendo más convocadas como guardianas de los valores e ideales de la memoriosa ciudad, en las que ya en las décadas previas al terremoto se observaba con estupor una “descomposición moral inaudita”.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231