Cartografía de la explotación ilícita de recursos naturales en Colombia
Autores: | Jiménez Diaz, Pablo Emilio Merchán Verano, Laura Alejandra Pita Ruiz, Daniel Muñoz Ussa, Diego Gómez Lee, Martha Isabel Macías Tolosa, Andrés Bechara Gómez, Eduardo |
Colaborador: | Jiménez Diaz, Pablo Emilio (Editor Literario) |
El conflicto armado colombiano y la violencia que vive el país se han analizado tradicionalmente desde una perspectiva ideológica, es decir, se suele dejar de lado o se soslaya el interés que tienen los grupos armados por controlar los territorios para lucrarse de la explotación ilícita de recursos naturales y su comercialización en el mercado internacional. En este escenario, distintos gobiernos en varias oportunidades y formas han intentado alcanzar la anhelada paz, pero aún no ha sido posible, quizá porque se ha desconocido que desde hace una década la violencia dejó de ser ideológica y que desde el 2012 los actores criminales se mantienen en pie de lucha por su interés en el territorio y la economía criminal, nutrida sobre todo por la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico.
Como una contribución a la comprensión de este fenómeno y a que se encuentren caminos efectivos para estabilizar los territorios y conseguir la paz, los cinco capítulos que conforman esta investigación analizan 1) la evolución de los actores criminales y su relación con los recursos naturales desde la década de 1930; 2) la explotación de recursos naturales y los delitos financieros que sustentan la economía criminal; 3) la explotación de coltán en Colombia y su comercialización en el mercado negro que creada por la demanda de países productores de tecnología; 4) la transformación del Ejército Nacional de Colombia para convertirse en una fuerza multimisión, dotada con herramientas para enfrentar las amenazas ambientales, y 5) las principales causas de lo que se denomina paradoja de la abundancia y las oportunidades para el desarrollo sostenible del país.