Discursos y contenidos en el entorno digital
Análisis desde América Latina
Colaboradores: | Tabares Higuita, Lida Ximena (Compilador) Valencia Henríquez, Ana María (Compilador) Amaya Vera, Edwin Alexander (Compilador) |
La aparición de las redes sociodigitales a mediados de la década del 2000 fue recibida con entusiasmo y recelo por diversos sectores sociales. Los ciudadanos vieron en espacios como Facebook, Twitter y más recientemente Instagram, una consolidación de la autocomunicación de masas planteada por Manuel Castells en 1997 que acercaba el poder de la información y la comunicación a las personas del común; mientras los políticos dudaban entre si era un riesgo o una oportunidad en la disputa del poder en la opinión pública. Lo ocurrido en los casi 20 años de vida de las redes sociodigitales ha mostrado su poder de movilización social (Ocuppy Wall Street, la Primavera Árabe, el movimiento #Metoo) y su impacto político, pero también ha expuesto varios riesgos derivados del uso social y de los algoritmos que controlan la red, entre ellos: las cámaras de eco, la espiral de silencio, el contenido engañoso (misinformación), el contenido falso (desinformación), el exceso de información (infodemia) y la presencia de bots que replican información para convertirla en tendencia u ocultar contenidos.Todo esto hace necesario seguir observando lo que ocurre en las redes sociodigitales, y qué mejor forma de hacerlo que desde el análisis de los contenidos y los discursos constructores de significados que circulan en ellas.
Ese es el propósito de este libro, concebido como una revisión de este panorama desde investigadores que participaron en el GT19. Comunicación Digital, redes y procesos, de la XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, Alaic, organizado en 2020 por la Universidad Pontificia Bolivariana.
De esta forma encontramos capítulos en español y portugués enfocados en la revisión del uso y discursos de los ciudadanos frente a temas coyunturales de la región como los incendios en el Amazonas, el anuncio del rearme de las disidencias de las Farc tras haber firmado un acuerdo de paz, el movimiento feminista en Brasil, la gestión del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y las transformaciones del espacio público, la ciudadanía y la participación con la ampliación de servicios de internet en Cuba.
Otros investigadores se centraron en el análisis del populismo, las noticias falsas y la idea de cultura política en las campañas presidenciales de Brasil, Bolivia, México y Colombia. Mientras un tercer grupo de autores se enfocó en el análisis de contenidos específicos en la red como la producción de series web, y el uso de redes digitales por parte de las iglesias cristianas en Brasil durante la pandemia de COVID-19. El libro cierra con un análisis de la evolución de la investigación en el área de comunicación digital, desde la experiencia de los trabajos de grado de la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana.