ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-628-95261-0-3

Una contribución a la gestión del conocimiento: Modelo para medir el capital intelectual en las carreras acreditadas de ingeniería industrial

Autores:Pastrana Diaz, Nerida Del Carmen
Bocangel Weydert, Guillermo Augusto
Bocangel Marín, Guillermo Augusto
Céspedes Aguirre, Lourdes Lucila
Editorial:Editorial Navegante S.A.S
Materia:620 - Ingeniería y operaciones afines
Clasificación Thema::KJMK - Gestión del conocimiento
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-09-16
Número de edición:1
Tamaño:3Mb
Precio:$45.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Óptica Básica Introducción a los Fundamentos - Riascos Landazuri, Henry
Óptica Básica Introducción a los Fundamentos - Riascos Landazuri, Henry
Advances in Engineering: Social Appropriation of Knowledge in Neuroscience, Energy, and Agriculture - Ortiz Bravo, Víctor Alfonso; Daza Santacoloma, Genaro; Gil González, Walter Julián; Montoya Giraldo, Oscar Danilo; Holguín Londoño, Germán Andrés; Martínez Silva, Oscar Andrés
Perspectivas de los desafíos del sector aeroespacial de Latinoamérica - Morante Granobles, Diego Fernando; Giraldo Martinez, Guillermo Alfonso; Escobar, Jhon F; Anderson Florez, Jimmy; Angarita Patiño, Lina María; Rodriguez Adaime, Cesar Augusto; Rincon Urbina, Sonia Ruth; Bastidas Bonilla, Edwin Jairt; Pastrana Palma, Alberto de Jesús; Alvarado López, Raúl Arturo; Penagos Oquendo, Melissa; Valencia Pérez, Luis Rodrigo; Aguilar Rangel, Gibrán; Flores Aguero, Francisco; Delgado Martinez, Julian Andres; Garzón Méndez, Gina Paola; Calderon Cortes, Alan Ricardo; Amador Pinilla, Juan Pablo; Saenz Hernandez, German Dario; Mendez Gómez, Javier Enrique; Rivera Castro, Jorge Eduardo; Cárdenas Espinosa, Lorena Paola
Perspectivas de los desafíos del sector aeroespacial de Latinoamérica - Morante Granobles, Diego Fernando; Giraldo Martinez, Guillermo Alfonso; Escobar, Jhon F; Anderson Florez, Jimmy; Angarita Patiño, Lina María; Rodriguez Adaime, Cesar Augusto; Rincon Urbina, Sonia Ruth; Bastidas Bonilla, Edwin Jairt; Pastrana Palma, Alberto de Jesús; Alvarado López, Raúl Arturo; Penagos Oquendo, Melissa; Valencia Pérez, Luis Rodrigo; Aguilar Rangel, Gibrán; Flores Aguero, Francisco; Delgado Martinez, Julian Andres; Garzón Méndez, Gina Paola; Calderon Cortes, Alan Ricardo; Amador Pinilla, Juan Pablo; Saenz Hernandez, German Dario; Mendez Gómez, Javier Enrique; Rivera Castro, Jorge Eduardo; Cárdenas Espinosa, Lorena Paola

Reseña

En el mundo actual, la gestión del aprendizaje ha variado enormemente de acuerdo con los cambios producidos en la última mitad del siglo pasado. Aprender ya no solo implica la transmisión del conocimiento, sino que este proceso debe estar acompañado por la inclusión de instrumentos de medición que puedan traducir los procesos de gestión, transmisión y recepción del saber en forma explícita y cuantificada. En la actualidad, el éxito de una institución educativa no depende del prestigio social que su relación con otras instituciones (ya sea el Estado o la Iglesia), sino que se basa en criterios mucho más prácticos y que den cuenta de la calidad de la enseñanza que se está impartiendo. Estos cambios en la educación, a simple vista, se podrían considerar como propios de una moda pasajera que se origina por la novedad en la inclusión de instrumentos propios del big data para constituirse en una novedad fugaz y que no tendría repercusiones a largo plazo. Sin embargo, el empleo de instrumentos de medición para la calidad de los aprendizajes tiene, por lo menor, unos treinta años desde que se empezó a utilizar a inicios de la década de los años 80 para verificar la relación entre el aprendizaje y otras variables que intervienen en este proceso, como pueden ser el entorno, el estrato social o la edad tanto de alumnos como de docentes. Su empleo en los países del llamado Norte Global posee una larga data que, en contextos de los países en desarrollo, se busca replicar como parte de los procesos propiciados por la globalización. De este modo, es posible la identificación no solo de las variables que intervienen en la enseñanza, sino de otros elementos que, en conjunto y en forma tácita no son en un principio apreciados, pero, al emplear instrumentos de medición del capital intelectual que intervienen en estos procesos, se pueden identificar y, dependiendo de los objetivos de la institución encargada, se pueden descartar o repotenciar en la búsqueda del éxito de dicha institución. Sin embargo, no es posible referirse a la aplicación de estos instrumentos en la educación nacional sin antes reconocer las nociones que han intervenido y se han desarrollado como parte de estos procesos iniciados hace poco más de treinta años. Por ello, se vuelve necesario definir términos como gestión del conocimiento, cambio de paradigma, instrumentalización del saber, activos intangibles, capital intelectual, etc. Por ello, se ha creído conveniente el definir en primer lugar estas nociones para dar cuenta de los profundos cambios que ha experimentado la gestión del conocimiento, desde el cambio de paradigma en la noción misma del saber y su significación en la sociedad hasta los procesos de instrumentalización que motivan la aparición y desarrollo de los instrumentos de medición. Se tiene, entonces, que se ha dado paso desde una concepción del saber relacionada con la formación personal desde una perspectiva humanista y renacentista que esencializaba el conocimiento, que ha cambiado a la par de las transformaciones sociales asociadas con la adopción y consolidación del modelo económico neoliberal para que la transmisión del saber cumpla objetivos prácticos e inmediatos relacionados con el intercambio de bienes y servicios. Se ha pasado, entonces, desde una concepción esencialista del saber hasta una concepción instrumentalizada del conocimiento en el cual este busca incrementar el capital de las instituciones como parte de los objetivos del modelo de mercado actual. Este cambio de paradigma en la producción del conocimiento motiva, a su vez, cambios en la gestión del mismo que, para lograr una mayor efectividad, no pueden dejar de lado el componente social que implica la producción y administración del saber. De este modo, se realiza una revisión respecto de la gestión del conocimiento en el siglo XXI con el fin de delimitar las características más resaltantes de la gestión del conocimiento, las cuales se relacionan a las nociones de activos intangibles, capital humano y tanto la retención como la producción del capital intelectual en entornos en los cuales la relación social entre los agentes involucrados resulta esencial. Se verá, - 11 - entonces, que para una adecuada gestión y producción del conocimiento no se puede dejar de lado la intervención de las variables que determinan el comportamiento y los resultados del mismo respecto de las personas involucradas. Así, una adecuada gestión del conocimiento involucra el reconocimiento de que existen activos intangibles que no se pueden transmitir en forma inmediata, como la experiencia, por ejemplo. Estos activos, por su escasez, resultan en extremo valiosos, por lo cual las organizaciones necesitan adoptar medidas para asegurar su permanencia por el mayor tiempo posible. De este modo, una adecuada gestión del conocimiento implica el uso de estrategias sociales efectivas, como el liderazgo, en la gestión de estos activos intangibles para optimizar la gestión del capital intelectual que una organización produce. Más adelante, se vuelve necesaria la definición, o por lo menos la discusión sobre la definición, de la noción de los activos intelectuales. Estos elementos constituyen bienes intangibles que, por su naturaleza abstracta, no pueden ser delimitados en forma tangible, pero se pueden medir y emplear en la toma de decisiones de una organización para mejorar su performatividad y desempeño en la consecución de los objetivos trazados. Por ello, se busca que al definir los rasgos más resaltantes del capital intelectual se puedan verificar los instrumentos empleados en su medición, así como la discusión que acarrean estas mediciones. Por todo ello, se verá que no existe un solo tipo de capital intelectual, sino que se ha formulado una gran variedad de conceptos que surgen de esta noción, como el capital humano, el capital estructural o el capital relacional, entre otros. Estas variables intervienen en la medición de los activos intangibles, pues dependerá de la naturaleza y los objetivos de la organización responsable el empleo de uno y el descarte del otro. Así, lo que se busca es delimitar los elementos que, más adelante, intervendrán en la medición de capital intelectual aplicada a entornos de educación superior. Por ello, el propósito de la investigación consiste en la determinación de los factores que intervienen en la adjudicación del éxito de determinadas carreras universitarias, con el objetivo de establecer cuáles son las características de estos elementos, en qué forma se interrelacionan entre sí y cuáles de ellos se pueden repotenciar o descartar para la toma de decisiones de una institución educativa en la consecución de los objetivos trazados. Se han considerado las carreras de ingeniería industrial por la familiaridad de los autores con respecto al desarrollo de las mismas en vista de su formación personal y por el hecho de que son precisamente estas carreras en las cuales intervienen el empleo de los instrumentos de medición empleados. De este modo, lo que se busca en forma específica es la determinación de la producción del capital intelectual que interviene en estas carreras a partir de las variables del capital humano, el capital estructural, el capital relacional y el capital social. Estos resultados obtenidos se alcanzaron por medio del empleo de una investigación cualitativa en la cual intervinieron los estudiantes de estas carreras, los cuales fueron sometidos a entrevistas formuladas a partir de las variables previamente mencionadas. Por último, los resultados demostraron que la intervención de estos factores fue ampliamente determinante para garantizar el prestigio y la performatividad de la institución seleccionada.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231