ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-49-7132-6

Diccionario técnico-integrado de optometría y oftalmología

Autor:Guerrero Vargas, José Joaquín
Colaborador:Vera Hernández, Claudia Gisela (Compilador)
Editorial:Guerrero Vargas, José Joaquín
Materia:610 - Ciencias médicas Medicina
Clasificación Thema::MQR - Optometría/ópticos-optometristas
MJQ - Oftalmología
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-10-14
Número de edición:1
Número de páginas:190
Tamaño:16x24cm.
Precio:$150.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano
Libros relacionados
Inteligencia competitiva sector de salud humana - Zapata Porras, Sandra; Coy Mesa, David Alejandro; Cárdenas Acero, Giovanny; Méndez Naranjo, Katia; Cubillos Garnica, Cinthya; Pedraza Abril, Natalia; Ciurlo Aragón, Santiago; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Colombia Productiva; Biointr, Corporación Biointropic
Enfermedad de Alzheimer. Prevención, diagnóstico y tratamiento - López Ramírez, Jorge Hernán
Texto de neonatología - Baquero Latorre, Hernando M.; Galvis Díaz, Clara Esperanza; Troncoso Moreno, Gloria A.
Texto de neonatología - Baquero Latorre, Hernando M.; Galvis Díaz, Clara Esperanza; Troncoso Moreno, Gloria A.
Consenso internacional de diagnóstico y manejo de microangiopatías trombóticas primarias - Martínez del Valle, Anacaona; Nieto Estrada, Víctor Hugo; Montero Cetina, Jairo Camilo; Correa Pérez, Liliana; Casas, Claudia Patricia; Ortiz Ruiz, Guillermo; Quiñonez, Carlos Alfonso; Ortiz Ibarra, Emir; Castillo, Gaston Edgardo; Aroca Martínez, Gustavo; Cáceres, Jimena Adriana; Rojas Suarez, José Antonio; Baquero Rodríguez, Richard; Borré Naranjo, Diana Patricia; Velásquez, Paula; Medina Palmezano, Virna Patricia; Solano Trujillo, María Helena; Cabarcas Barbosa, Omar de Jesús; Valdés, Régulo; Procel Ramírez, César; Amaya Bernal, Myriam Beatriz; Duarte Torres, Yurany; Mora Figueroa, Gloria Elena; Olaya Garay, Sandra Ximena; Ardila Novoa, Jesús; Ramos Ramos, Gloria; Nieto Rios, John Fredy; Díaz Avendaño, Odette del Carmen; Jiménez Acosta, Darío Xavier; Vélez Echeverri, Catalina; Cárdenas Aguilera, Juan Guillermo; Torres Serrano, Rodolfo Eduardo; Camacho Moreno, Germán; Rodríguez Sabogal, Iván Arturo; Guerrero Tinoco, Gustavo Adolfo; Meza Martínez, Adriana Isabel; Naranjo Molina, Sara; Carrascal Guzmán, Martha Isabel; Figueroa Emiliani, Jair; Ortiz Ramírez, Santiago; Peña Guevara, Antonio Alejandro; Yama Mosquera, Érica; Escobar Serna, José Fernando; Rodelo Olmos, Greys María; Coppo, Paul; Pascual Izquierdo, Cristina; Morales Ruiz, Enrique; Contreras Acosta, Agustín; Blasco, Miquel; Maldonado, Rafael Alberto; Dueñas Castell, Carmelo; Guido Musso, Carlos; Arango Álvarez, José Javier; Pizarro, Camilo; Gil Valencia, Bladimir Alejandro; Abello Polo, Virginia; Sossa Melo, Claudia; Bruges, Ricardo; Portilla Figueroa, Carlos Andrés; Barros Camargo, Luis; Rico Fontalvo, Jorge

Reseña

El diccionario integrado de ciencias de la visión (1ª edición) constituye un material bibliográfico de referencia, que compila más de 1900 descriptores tomados de fuentes primarias, considerando las acepciones o términos más empleados en el estado del arte disciplinar y los tesauros científicos, relacionados con objetos de estudio o análisis, confiriendo prioridad a sus bases etimológicas para converger en orígenes terminológicos comunes y validados universalmente en la mayoría de idiomas, como términos aceptados para establecer el diálogo científico normalizado en el campo de fundamentación, especialidades y profundización conceptual.
Aun cuando tales acepciones pueden adoptar variantes semánticas, términos equivalentes derivados de morfemas o partículas gramaticales asociadas con contextos geográficos particulares, se alude a componentes etimológicos y/o taxonómicos para tratar descriptores equivalentes, y dirimir discrepancias o ambigüedades, con base en una amplia estructuración de desarrollo de contenidos en los términos tratados, que no solo aclaran los conceptos sino que orientan en sus principios de análisis y sub clasificación cuando las variantes de comprensión semántica lo ameritan.
Entre dichos elementos se destaca la Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª edición (CIE-11), equivalente original al International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, como herramienta de normalización para clasificar, caracterizar y codificar los diagnósticos desde sus signos, síntomas, hallazgos, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daño y/o enfermedad; en esta clasificación se adoptan fuentes bibliográficas de medicina, optometría y oftalmología, así como monografías, revisiones sistemáticas -en casos ambiguos-, y fuentes primarias como revistas científicas, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y otros ampliamente reconocidos en el campo de las ciencias de la salud, detallados en la lista de referencias bibliográficas.
De igual forma se incluyen los equivalentes de tesauros contemplados en el sistema de descriptores DeCS [Descriptores en Ciencias de la Salud] [MeSH - Medical Subject Headings], adoptando el vocabulario estructurado DeCS del BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) en español, inglés y portugués, para normalizar la indización terminológica consultada en artículos científicos, libros, memorias de congresos, informes técnicos y materiales científicos, integrados en LILACS y MEDLINE, y facilitar la consulta correspondiente en las áreas de optometría, oftalmología y ciencias afines relacionadas con estos campos científicos.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231