Intención emprendedora y educación en emprendimiento. Una mirada conceptual y caso de estudio
Autores: | Gutiérrez, Luis Hernando Múnera Montoya, Nazly León García, Nancy Carolina Castilla Devoz, Harold de Jesús Santana Zuleta, Gina Lorena |
Colaboradores: | Ortiz, Andrés Felipe (Editor Literario) Gutiérrez, Luis Hernando (Editor Literario) Rodríguez, Paul (Editor Literario) |
El gran motor de la economía contemporánea es el emprendimiento: agentes de cambio detrás de las fuerzas creativo-destructivas schumpeterianas, que garantizan que nuevas empresas más productivas reemplacen los procesos más obsoletos. Este proceso genera crecimiento sostenido, nuevas posiciones laborales que usualmente requieren profesionales calificados. Como tal, se han buscado incesablemente instrumentos de política que promuevan el emprendimiento, así como durante años se promulgaron alternativas como el fomento industrial o el impulso a sectores como la construcción para “jalonar” la economía. No obstante, dominar el emprendimiento ha demostrado ser una tarea notablemente más difícil que las otras políticas de desarrollo. Es aquí donde se entiende la intención emprendedora, y en especial desde las universidades, como fuente de la innovación.