ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-49-6358-1

Aportes a una tercera cultura: cienciatura de la razón poética
Diálogo cultural entre ciencia y literatura

Autores:Caro Torres, Norberto de Jesús
Moreno Torres, Mönica
Editorial:Guarnizo Carballo, Nicolás
Materia:001.4 - Investigación
Clasificación Thema::JBF - Cuestiones sociales y éticas
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-06-15
Número de edición:1
Tamaño:5,70Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

La propuesta didáctica que se presenta a lo largo de este libro permite utilizar la lectura de cuentos y novelas en la formación universitaria de las ciencias naturales, lo que a su vez se inscribe en un proyecto más amplio para la creación de una cultura in-terdisciplinaria.
La propuesta se desarrolla como una crítica al paradigma racional de la tradición formalista y estructuralista en el estudio de la literatura, recuperando así la lectura de textos literarios como parte de una didáctica de las ciencias.
A esta síntesis de disciplinas sólo aparentemente contrapuestas, los autores la llaman cienciatura de la razón poética. En ella se integran la didáctica de la literatura, la didáctica de las ciencias y la didáctica universitaria, a cada una de las cuales se dedica una atención específica a lo largo del libro.
Esta propuesta se puso a prueba con el diseño de un taller en el que participaron estudiantes de las áreas de la salud y las ciencias agrarias. Este taller se inició con la elaboración de una guía de prejuicios, aplicada a los profesores y los estudiantes de cien-cias, con el fin de conocer su visión acerca de la posible utilidad de leer literatura en la formación científica.
A partir de los resultados obtenidos con esta guía, en este modelo se ponen en práctica estrategias de reflexión, análisis, comparación, interpretación y síntesis (en un modelo llamado PRACCIS), lo cual permite establecer un diálogo entre la literatura y las ciencias básicas, y entre éstas últimas y las ciencias sociales y humanas.
Es así como se logran cruzar tres fronteras simbólicas en el terreno de la didácti-ca: la frontera entre razón y sensibilidad, que se encuentra en el meollo de la teoría lit-eraria; la frontera entre ciencia y literatura, que ocupa la mayor parte de la argu-mentación del libro, y la frontera entre el análisis del texto literario y el análisis de la experiencia de los lectores, lo que ubica al trabajo en el centro de las discusiones del post-estructuralismo y la estética de la recepción.
Al inicio del capítulo final, los autores afirman: “Leer podría convertirse en una especie de reserva poética y salvaje”. A partir de esta idea se estudia cómo los textos literarios se pueden utilizar como mediadores didácticos en la formación científica uni-versitaria.
De esta manera, la propuesta desarrollada en el libro establece un puente entre las humanidades y las ciencias, considerando que en la tradición académica estas disci-plinas han estado alejadas en el terreno de la didáctica. Con ello, este trabajo es una con-tribución decisiva para la creación de una tercera cultura, en la que dialogan las artes y las ciencias, y cuyo lenguaje común se apoya en el empleo de narraciones, imágenes y metáforas.
Cabe señalar que este proyecto se inscribe en el marco de la Red Latinoamerica-na para la Transformación del Lenguaje En La Escuela, con sede en la Universidad de Antioquia, en la ciudad de Medellín (Colombia), lo que permite observar la importancia que tiene la reflexión teórica en lengua española en el contexto continental.
Los resultados de esta investigación, orientada al empleo del cuento y la novela como herramientas en la enseñanza de las ciencias, se inscriben en un terreno más am-plio de trabajo, que incluye el estudio del cine, la fotografía y la minificción literaria co-mo herramientas en la enseñanza de todas las disciplinas universitarias.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231