Árboles sonoros: cadena de valor de la fabricación de instrumentos musicales de cuerda pulsada en el departamento de Santander (Colombia)
Autores: | Rodríguez Rodríguez, Jorge Enrique Arias Peñón, María Elsy |
En 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Corporación Red de Fabricantes de Instrumentos Musicales de Santander - Red Faisán suscribieron un acuerdo para desarrollar el proyecto Fortalecimiento y promoción de la Red de Fabricantes de Instrumentos Musicales de Santander -Red Faisán- como la asociación líder en la producción de instrumentos musicales de madera de origen legal en Colombia.
El propósito fundamental del proyecto consistió en acompañar a esa organización representativa de la industria cultural colombiana de la luthería (fabricación de instrumentos musicales), en el proceso de y consecución de materias primas (maderas) sostenibles y de innovación, a través de la exploración de nuevas especies forestales con potencialidad para incorporarlas en sus productos. Para ello, trabajó con diferentes entidades estatales, privadas y comunitarias. Lo anterior teniendo en cuenta que las implicaciones de consumir madera como materia prima procedente de fuentes de las que no se puede asegurar su legalidad, limitan las posibilidades de crecimiento de este sector industrial en el país, eliminando opciones para fortalecerse en los campos ambiental y cultural, además de impedir el acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales.
Uno de los resultados específicos del proyecto planteó también desarrollar una propuesta de análisis de la cadena productiva de la fabricación de instrumentos musicales de cuerda pulsada, de tal manera que se pueda proponer su conversión a una cadena de valor. El enfoque principal estuvo dirigido hacia los eslabones que abarcan la provisión de madera responsable, la innovación en la producción con nuevas materias primas y los Servicios de Desarrollo Empresarial.