ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-52967-1-8

Del malestar a la cura: En búsqueda del sentido
Medicina popular y medicina tradicional en Jongovito

Autor:Nupan Criollo, Heiman
Editorial:Grupo de Investigacion y Editorial Kavilando
Materia:107 - Educación. investigación. temas relacionados con la filosofía
Clasificación Thema::JMH - Psicología social, grupal o colectiva
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-03-23
Número de edición:1
Tamaño:2.86Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Cuán difícil puede ser la tarea de un lector a quién se le ha
encomendado la noble responsabilidad de brindar su opinión frente
la escritura de alguien más. No tanto por la dificultad que supone la
selección de las palabras adecuadas, o por lo menos, de aquellas que
se aproximen lo suficiente al propósito de lo que anhelamos expresar
en calidad de opinión, sino por el desafío que implica restituir el valor
singular de la experiencia de la escritura –a la vez personal y cultural– y
la forma en que se articula en el otro a través de la meditación reflexiva.
Es cierto, es difícil la tarea de apreciar la palabra del otro, de considerarla
en su máxima figurabilidad, pero, la propuesta de un prólogo constituye
siempre una promesa que nos permite recordar lo indispensable:
que la creación humana es ante todo la posibilidad de dejarse cautivar por la
singularidad de un deseo, esto es, la curiosidad misma.
Pues bien, esta es una excelente oportunidad para dejarse conmover
por los frutos de un deseo de saber que, más que resumirse en términos de
una conquista puramente académica o formativa, puede dar cuenta del
sentido que tiene la investigación para el reconocimiento sensible de las
diversas realidades culturales que tenemos en nuestro propio territorio
y que, desafortunadamente, insistimos en querer desconocer. Así, cada
una de las páginas de este libro constituye una aventura hacia el pasado
ancestral de nuestras comunidades campesinas que indudablemente se
reactualiza en nuestro propio presente.
En efecto, al examinar estas páginas es posible reconstruir algunas
de las principales condiciones histórico-culturales que han hecho de
los jongoviteños, una comunidad fuerte que, desde hace algún tiempo,
viene enfrentando una tensión intercultural importante a nivel de su
propia transformación identitaria como campesinos (es decir, la relación
con sus creencias, valores y saberes, entre otros elementos), y aquello
que se percibe como ajeno al territorio debido a la posición límite –y a
la vez geográfica y sociocultural– que tiene el corregimiento entre un contexto rural y un sector próximo a la ciudad. Por otro lado, también
se puede constatar la importancia del reconocimiento de las prácticas
culturales de la comunidad jongoviteña, especialmente aquella
que corresponde a los usos y sentidos de la medicina popular y su
función terapéutica para tratar el malestar colectivo de sus habitantes.
Asimismo, es muy clara la dimensión conflictiva que se produce entre
el valor de la medicina popular y el posicionamiento estratégico de una
medicina occidental que intenta responder a “los padecimientos” de
esta comunidad campesina, pero que, a través de su ejercicio, desconoce
las características fundamentales de la particularidad cultural de sus
habitantes, lo que produce que las formas de conocimiento y las prácticas
ancestrales (el uso de las plantas, las oraciones, los rezos, etc.) que allí
tienen un sentido específico se vean desplazadas, olvidadas o, en el peor
de los casos, desaparezcan, eliminando directamente la posibilidad
de la perpetuación de los saberes, los rituales o las prácticas humanas
que hacen parte de la realidad jongoviteña, es decir, su cultura propia.
Por último, el desarrollo de esta aventura investigativa también nos
muestra cuál es el propósito de reconocer las prácticas de curación de
los jongoviteños como un proceso que involucra un conjunto de códigos,
de formas de ser y estar en el mundo que, a pesar de diferenciarse en
cuanto al modo de razonamiento de la medicina occidental –y en
general, del pensamiento de occidente–, no por ello, están menos
provistos de sentido cultural, ni mucho menos palidecen de eficacia
simbólica, práctica o terapéutica al momento de tratar el sufrimiento de
las personas.
En resumen, a lo largo de esta propuesta etnográfica que nos muestra
la complejidad del pensamiento y las formas en que se configuran las
subjetividades humanas en el contexto de las comunidades campesinas
colombianas, y en este caso, en la comunidad jongoviteña, podemos
constatar el compromiso ético y político que tiene la investigación
cualitativa al interior del campo de la psicología cultural, en el proceso
de reconocimiento de la identidad y soberanía cultural de dicho grupo social y la protección de sus costumbres o tradiciones; por otro lado,
también podemos apreciar la riqueza cultural que tiene nuestro propio
territorio y los modos tan polifacéticos en que se tejen las relaciones
humanas con su entorno en un espacio geográfico determinado.
Por todo lo anterior, no podemos sino compartir el entusiasmo
del autor y tratar de trasmitirlo a sus lectores, quienes no se sentirán
defraudados, en ningún momento, al leer esta obra, pues desde el inicio
y hasta el final, nos demuestra que, en lo relativo a la modestia del deseo de saber, siempre estamos ante un comienzo que nunca termina…

Anthony Sampson y David Ramírez
Universidad del Valle
Cali, 18 de septiembre de 2021

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231