Tratado de neurología cognitiva y demencias
Autores: | Hernández Preciado, José Fernando Medina Salcedo, Mauricio |
Colaboradores: | Medina Salcedo, Mauricio (Coordinador Editorial) Hernández Preciado, José Fernando (Coordinador Editorial) |
En este libro se pretende integrar de manera completa el conocimiento actual sobre el deterioro cognitivo, así
como tratar aspectos temáticos que en ocasiones son olvidados en otros textos.
Para presentar este libro me gustaría llamar la atención sobre un contexto general de las demencias en Colombia:
el estudio colombiano Epineuro halló una prevalencia nacional de demencia de 13,1/1000 habitantes
(IC 95 % = 8,5-19,3). Posteriormente, los esfuerzos en la investigación y el cálculo de estadísticas nacionales
sobre demencia resurgieron con el análisis de la encuesta SABE Colombia (realizada a 23.694 personas mayores
de 60 años), finalizado en el 2015. Este último reporta en datos preliminares una prevalencia global
de 17,6 % para deterioro cognitivo leve (DCL) y 9,4 % para demencia. Si bien la mayoría de estos datos no
permiten una visión general y se enfocan en los adultos mayores, se sabe que en el contexto colombiano las
causas genéticas o las presentaciones con agregación familiar (autosómico-dominante) no son despreciables.
En Colombia, en especial en Antioquia, la geografía y factores idiosincráticos culturales convirtieron al país
en un aislado genético, lo que ha permitido describir múltiples familias con riesgo genético. De acuerdo con
los resultados del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), al describir las variantes en PSEN1-E280A
(Yarumal, Antioquia) y PSEN1-I416T (Girardota, Antioquia), en el primer caso con cerca de 6000 miembros y
en el segundo con 93, ambas formas presentaron un patrón autosómico dominante, sin embargo, la forma
de presentación esporádica representa la mayoría de los casos y constituye una verdadera prioridad en salud
pública. Se han identificado factores de riesgo potencialmente modificables, dentro de los que se resaltan los
cardiovasculares (causantes de disfunción endotelial), con un valor en el futuro de las medidas preventivas.
Adicionalmente, el tabaquismo, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la enfermedad
ateroesclerótica y los estados proinflamatorios crónicos asociados con la baja actividad física desempeñan
un papel central en el desarrollo de esta enfermedad.
La identificación de las causas secundarias y potencialmente reversibles se vuelve imperativa y de vital importancia
en el ámbito clínico, de ahí que la identificación de infecciones, del consumo de psicoactivos, o del
trauma craneoencefálico crónico, entre otros aspectos, permitirá un mejor desenlace funcional de los pacientes.
Uno de los puntos que resaltar de este libro es el énfasis en la adecuada identificación de los fenotipos clínicos,
además de establecer estadios predemenciales, con el fin de tener la oportunidad de ofrecer mejores intervenciones
para esta población. El texto permitirá a los lectores conocer sobre el rol de las neuroimágenes,
los estudios genéticos, el abordaje geriátrico integral, como también las intervenciones terapéuticas tradicionales,
la rehabilitación y las nuevas tecnologías como la estimulación magnética transcraneal.
En este trabajo se encuentran apartados maravillosos, con énfasis en aspectos importantes para los pacientes
como lo son la discapacidad y los aspectos legales y bioéticos de las demencias, así como un capítulo reservado
al papel de las familias y los cuidadores, tema central en el manejo de estos pacientes. Para finalizar, el
libro trae un apartado artístico con especial acento en el papel de la literatura para presentar la demencia de
manera tal que se reduzca el estigma y aumente el reconocimiento de la enfermedad.
Ante la gran importancia de las demencias y el estudio de la neurología cognitiva, durante el periodo de mi
presidencia en la Asociación Colombiana de Neurología y ante la presentación del proyecto por parte de los
doctores Mauricio Medina y José Fernando Hernández, sentimos la necesidad de brindar un apoyo incondicional a esta obra, buscando su financiación, edición e impresión, y estábamos seguros del gran alcance que
este libro tendría, como un apoyo académico, de consulta y actualización en el enfoque de estas patologías,
para dirigir el estudio diagnóstico y establecer una conducta de tratamiento, preparación a los cuidadores y
terapias de apoyo en las diferentes disciplinas, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a los pacientes
y a su entorno familiar y social, tan importante en estos casos. Hacer realidad esta publicación ha sido
un gran acierto de sus editores principales, al compilar capítulos con autores de reconocimiento nacional e
internacional en los temas propuestos de manera muy completa, para dar como resultado final esta obra de
gran calidad para la comunidad científica en Colombia y Latinoamérica. Puedo asegurar que los lectores podrán
disfrutar de un tratado con alto nivel científico y humano, que intentará transmitir información de suma
importancia para los neurólogos, los especialistas afines, los residentes y los estudiantes que busquen en estas
hojas información que impacte positivamente en el mejor cuidado de sus pacientes.