ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-49-4643-0

Equilibrio ausente
Pensar en las personas sordas desde el periodismo

Autor:González López, Martín Esteban
Colaboradores:Caycedo Toro, María Consuelo (Editor Literario)
González Barahona, Carolina (Ilustrador)
González Barahona, Santiago (Diseñador)
López Santana, Edgar Ricardo (Diseñador)
Suárez Muñoz, Alejandra (Editor Literario)
Peña, Fabián (Diseñador)
Salgado Camacho, Piedad (Editor Literario)
Editorial:González López, Martín Esteban
Materia:070.4 - Periodismo
Clasificación Thema::JBFM - Discapacidad: aspectos sociales
2ZX - Lenguas artificiales
UG - Aplicaciones gráficas y multimedia
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2022-01-16
Número de edición:1
Número de páginas:232
Tamaño:13x21cm.
Precio:$50.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Este libro se construye a partir de dos sentidos estrechamente relacionados: Sordedad y Periodismo
El primero es una mirada transversal, útil a quien desee conocer desde un ángulo cultural acerca de la Población Sorda. Tiene como objetivo distanciarse del concepto de discapacidad auditiva y aproximarse a la humanidad de los seres con modelos de comunicación y conductas socioculturales diversas impulsadas desde la limitación auditiva.
Allí, usted como lector encontrará quiénes son las personas sordas y su recorrido histórico en la comunicación, cómo se determina su vida a partir del núcleo familiar, de qué forma leen y escriben y cuáles son los canales adecuados para comunicarse de manera asertiva. Es, además, una alternativa para romper el miedo que usualmente nos invade cuando tenemos a una persona sorda en frente.
El segundo sentido (a la inversa) está dirigido principalmente a periodistas, medios de comunicación, academias y facultades de periodismo y áreas afines al contenido audiovisual digital (publicidad, marketing empresarial, etc). Este plantea la posibilidad de un periodismo y una comunicación audiovisual pensada con personas sordas y en el cual se les considere como parte importante de las audiencias.
Aquí usted aprenderá cómo entrevistar a una persona sorda para un periódico, radio, transmisiones por redes sociales y televisión; de qué forma contactarlas; cómo facilitar su encuentro físico; de qué manera adaptar productos radiales y escritos en portales web; cuáles son los términos adecuados (no excluyentes e irrespetuosos) para referirse a personas en condición de discapacidad o qué herramientas son pertinentes para la construcción de contenidos en Lengua de Señas.
Al final hay un glosario de 12 conceptos básicos de periodismo en Lengua de Señas Colombiana. Estos serán de gran necesidad tanto para la emisión de contenidos como en la interacción con la Población Sorda. Si dichas palabras no existen en la Lengua de Señas de su país (lo cual puede pasar) dicho segmento es una propuesta para que haya unificación de señas relacionadas al periodismo en la mayor cantidad de países posible.
En ambos sentidos este es un libro de consulta para pensar, resaltar, rayar, discutir, compartir y/o debatir, pero sobre todo para ejecutar. Cada sentido es dependiente del otro y no puede comprenderse en su totalidad sin la lectura y ejecución de ambos. Aquí usted no encontrará un final, sino que gracias a la unión de ambas partes se alcanza un equilibrio sociocultural y periodístico. Aquí, entre otras cosas, usted inicia una transformación mundial.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231