ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-53724-7-4

Concepciones indígenas de salud y enfermedad: Una discusión entre lo oficial y lo tradicional

Autor:Menzala Peralta, Celia Consuelo
Editorial:Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios
Materia:301 - Sociología y antropología
Clasificación Thema::JHMC - Antropología social y cultural, etnografía
Público objetivo:Profesional / académico
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2021-11-05
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:675Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Desde el inicio del siglo XX los investigadores sociales han demostrado, a través de estudios empíricos, que la enfermedad, la salud y la muerte no se reducen a una evidencia orgánica, natural u objetiva, sino que son un constructo social; son un “hecho” que está íntimamente relacionado con las características particulares de cada sociedad. Esto trajo como consecuencia que situaciones de enfermedad tuvieran un nuevo sentido desde la perspectiva socio-antropológica. La enfermedad, desde entonces, se ha entendido como una realidad socialmente construida, y el enfermo, por lo tanto, como un personaje social. Los diversos enfoques y significados que pueden atribuirse a la enfermedad y a la salud, corresponden a distintos sistemas culturales y a ritmos temporales cambiantes. Para el mismo sistema de salud formal, el concepto de enfermedad ha cambiado considerablemente en el transcurso de décadas, teniendo mayores vinculaciones entre las enfermedades y relacionando las percepciones que se tengan de estos conceptos con las posibilidades de realización personal y colectiva. En el caso de las comunidades indígenas, las concepciones salud y enfermedad tienen puntos convergentes y divergentes entre unas y otras. Las comunidades nativas de la Amazonía, por ejemplo, manejan concepciones de la salud distintas a las de los habitantes de la zona rural de la sierra peruana; sin embargo, ambas concepciones refieren a prácticas mágico-religiosas y de conservación del medio ambiente. Existen poblaciones, sin embargo, en las que los modos de concebir al ser humano y al proceso de enfermar son bien diferentes, comunidades en las que el hombre es concebido en una constante interacción con su entorno socio-cultural y su medio ambiente donde la salud se define en función de sus relaciones con la comunidad y la naturaleza a partir de una cosmogonía particular. El sistema de salud con el que se cuenta actualmente tiene, la mayoría de las veces, formas fijas de concebir la salud y la enfermedad. Para Cruz “En sociedades indígenas tradicionales la relación naturaleza-cultura es íntima. La noción de persona está fuertemente vinculada con procesos naturales del entorno: medio ambiente en flora y fauna. La construcción cultural de la persona se extiende al ámbito familiar y comunitario” (2019, p. 91) entre la concepción biomédica y la tradicional existen principios distintos. Esta última entiende el mundo desde la lógica de la metáfora o del pensamiento analógico. Su eficacia se basa en el experimento y en la observación de cualidades curativas de la flora (fitoterapia), o en la eficacia simbólica y social de la persona que cura; y le atribuyen un sentido social y cosmológico al infortunio del enfermo.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231