Juventud y escuela: relaciones para la construcción de nuevas ciudadanías
Autores: | Aramburo, Juan Felipe Taborda Arboleda, Carolina Isabel Álvarez Hoyos, Juan Felipe |
Colaboradores: | Álvarez Ruiz, Doris Marcela (Ilustrador) Álvarez Ruiz, Doris Marcela (Diseñador) |
Maestras y maestros:
Todos sabemos que la escuela es un escenario para tejer puentes con distintos saberes. Esto nos permite conocer las historias de lo que hemos sido, comprender la realidad en la que vivimos e imaginar las formas en las que queremos desarrollar nuestra propia humanidad. Por esta razón, la educación es ante todo un proceso de bienestar y desarrollo humano.
Desde esta perspectiva, es fundamental reconocer que no todos aprendemos de la misma manera, pues nuestras realidades, intereses y formas de comprender el mundo inciden en nuestra relación con el conocimiento, con los otros y con la misma vida. De allí que insistamos en que la educación no es una tarea estandarizable, pues parte del rol docente consiste en encontrar las mejores maneras de mediar entre los y las estudiantes y el mundo del saber.
En esta ocasión, y en el marco del Programa de Jóvenes Resilientes, Efecto Colectivo (YRA) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, la Fundación Proantioquia les propone este texto para pensar, junto con ustedes, algunas relaciones que pueden darse desde la escuela para potenciar una nueva mirada por parte de los y las jóvenes que están vinculados al sistema escolar.
Para lo anterior abordaremos algunas definiciones de juventud y revisaremos algunas cifras de organismos internacionales que nos muestran la importancia de este segmento poblacional, para ir descubriendo el rol privilegiado de la escuela en la conformación de pensamientos diversos, responsables y respetuosos de la vida por parte de los jóvenes.
Después plantearemos algunas nociones sobre la conformación de identidades juveniles y terminaremos con algunas ideas sobre lenguajes y didácticas útiles en el trabajo escolar con jóvenes.
Como siempre lo expresamos, estas líneas son ante todo una invitación. Entendemos que son las maestras y los maestros los expertos en el oficio de enseñar, y lo que buscamos es entregar algunas reflexiones e ideas para hacer posible un aula promotora de la diversidad y en sintonía con el mundo actual.