Educación y pedagogías críticas para LA PAZ en Colombia en tiempos transicionales
Autores: | Alvarado Salgado, Sara Victoria Ospina Alvarado, Maia Camila Runge Peña, Andrés Klaus Jaime Salas, Julio Roberto Loaiza de la Pava, Julián Andrés |
Colaborador: | Ospina, Héctor Fabio (Editor Literario) |
Colombia ha tenido uno de los conflictos más largos del mundo, caracterizado por su degradación y complejidad, pero, también, uno de los más largos esfuerzos sostenidos para buscar una salida negociada al mismo y encontrar la paz.
Como respuesta a esta búsqueda, en las últimas décadas se han desarrollado múltiples programas de educación para la paz, gubernamentales y no gubernamentales, liderados por agentes locales, agencias de cooperación internacional u operadores del Estado. En algunos casos, y solo en algunos, desde la mirada de “la política” lo instituido ha reconocido otro tipo de prácticas que emergen lo instituyente en lo “político”, desde los movimientos sociales y las comunidades en general. Sin embargo, existe un vacío de conocimiento sobre los presupuestos epistémicos, teóricos, metodológicos, ético-políticos que subyacen a estas prácticas y un uso indiscriminado e irreflexivo sobre lo que implica la educación para la paz.
Frente a estos interrogantes y ante la problematización del saber acumulado en torno a la educación para la paz y a las formas de socialización política de la paz, el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) y la Universidad de Manizales, a través del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y las Líneas de Educación y Pedagogía, y Socialización Política y Construcción de Subjetividades, convocaron a la comunidad académica a participar en la publicación del presente libro.
El libro comprende tres secciones: reflexiones epistemológicas y teóricas críticas sobre la socialización política, la educación y la pedagogía para la paz; políticas de la memoria y educación para la paz en Colombia; y experiencias comunitarias y escolarizadas de educación crítica para/de/la paz.