ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-49-3427-7

Cartografía General. Notas de apoyo en clase

Autor:Siabato, Willington
Editorial:Siabato, Willington
Materia:526.8 - Dibujo de mapas
Clasificación Thema::RGV - Cartografía, elaboración de mapas y proyecciones
RGXH - Mapas geográficos: especializados / temáticos
UNC - Análisis y captura de datos
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2021-09-01
Número de edición:1
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La ciencia cartográfica es una de las más antiguas de la humanidad. La necesidad de mantener un registro de la localización de los recursos que permitiera asentarnos y garantizar nuestra supervivencia, hizo que los seres humanos intentáramos representar características del espacio geográfico desde hace miles de años. Las primeras representaciones confirmadas datan del 11.650 a. C., mucho antes de que se desarrollara la escritura y, con ella, el inicio oficial de la historia. Gracias a las representaciones prehistóricas conocemos algunas características de los conglomerados y sitios que habitaban y visitaban nuestros antepasados.
El lento pero constante desarrollo que la ciencia de la representación geográfica ha tenido a través de los milenios nos ha permitido perfeccionar los métodos técnicos, matemáticos, tecnológicos y artísticos que hoy nos ayudan a modelar y representar planetas enteros con precisiones antes inimaginables. Conocer la historia de la cartografía es aprender sobre la evolución y el perfeccionamiento de estos métodos y herramientas y, por tanto, nos ayuda a afianzar la base conceptual necesaria para su mejor comprensión y entendimiento.
El término cartografía no se acuñó hasta el año 1810. Siempre un arte, la representación del espacio geográfico estuvo vinculado al concepto de carta y mapa, haciendo que en periodos anteriores los actuales cartógrafos fueran conocidos como map-makers, y la ciencia cartográfica, siempre vinculada a la geografía, como map-making, dos términos que resumen el objetivo principal de la cartografía: representar los espacios y los territorios en mapas y cartas.
Al respecto surgen diferentes preguntas. ¿cómo se elabora un mapa? ¿Por qué y cómo es posible asignar coordenadas a los mapas? ¿Qué tipos de mapas hay y para qué sirve cada uno de ellos? ¿Cuáles son sus propiedades y por qué tienen estas y no otras? Estas son algunas de las preguntas que se pretende responder en estas notas de estudio. Son muchos los conceptos básicos en los que se soporta la elaboración de un mapa, o como mencionara Chez Buisson, de las cartas topográficas. Conocer y comprender estos fundamentos es lo que permite leer y elaborar un mapa con propiedad, siendo conscientes de sus ventajas y fortalezas, de sus debilidades y de los errores implícitos que todo mapa tiene.
En estas notas se resumen los conceptos que se consideran más relevantes para comprender la representación de los objetos geográficos en marcos de referencia conocidos como sistemas de referencia coordenados (SRC). Localizar un objeto en el espacio exige establecer un marco de este tipo y luego ubicarlo en él. Son muchos los modelos de representación terrestre que se han definido a lo largo de los siglos, principalmente en los últimos 500 años. Y aunque en la actualidad esta multiplicidad de modelos está quedando en desuso y solo unos pocos marcos de referencia de uso general se erigen como ideales por las precisiones y propiedades que exhiben, los fundamentos se mantienen y su esencia teórica permanece casi inmutable. Es fundamental conocer las características de los modelos generales porque actualmente se aplican en muchas partes del mundo, inclusive se cuenta con modelos de carácter global.
Aunque la tecnología de representación ha evolucionado notablemente, los fundamentos se mantienen, ya sea en los modelos antiguos o para crear los contemporáneos. Por tanto, en estas notas se presentan y discuten estos fundamentos y cómo se hilan y vinculan hasta la producción de un mapa.
Sin lugar a duda, todos los avances tecnológicos de los últimos 60 años han permitido diseñar métodos de producción cartográfica más eficientes, rápidos y económicos para la producción de datos, la publicación y uso de mapas y, en general, para la masificación de la información geográfica. Estos productos cartográficos son aplicados y utilizados cada vez más en nuevos y diversos escenarios, facilitando su acceso y permitiendo adaptarlos a múltiples finalidades y en entornos cada vez más transversales y dispares. Los mapas son hoy en día un elemento ubicuo y todos los usamos a diario, casi de manera inconsciente.
Sin embargo, el rol del cartógrafo, del map-maker, del responsable de elaborar el mapa o carta, es de alta responsabilidad y debe asumirla con los conocimientos necesarios para no mal informar a sus potenciales usuarios, a sus lectores. Geógrafos, geólogos, historiadores, sociólogos, ingenieros y todos aquellos dedicados a las ciencias de la Tierra o que tengan como rol y responsabilidad de sus profesiones la localización precisa de elementos y, por lo tanto, la elaboración de mapas a gran o pequeña escala, deben conocer y comprender los conceptos expuestos en este libro.
Se presentan algunos elementos históricos que permiten conocer el origen de las representaciones cartográficas y comprender mejor los modelos de representación terrestre. Se discuten componentes como el elipsoide y el geoide, las proyecciones cartográficas, la escala de Stevens, algunos métodos de visualización, los sistemas coordenados y otros componentes que al integrarlos conforman el mapa. No se profundiza en sus definiciones y formalidades, por el contrario, se hace énfasis en cómo se conectan entre ellos para la construcción de modelos que permitan localizar los objetos geográficos, término que hoy en día aplica a la Tierra y demás cuerpos celestes. Se debe tener en cuenta que todo lo aprendido durante siglos de procedimientos cartográficos, todo ese conocimiento desarrollado para localizar y representar, se aplicó cuando nuestra especie empezó a cartografiar el universo entero. Como balance académico, se incorpora un centenar de referencias que permitirá a los estudiantes profundizar en cada uno de los conceptos presentados.
Es mi intención y deseo que cualquier curioso o interesado que estudie este material, al finalizar, pueda responder las preguntas planteadas y explicar en detalle en qué consiste el proceso cartográfico y cómo ha evolucionado a lo largo de los milenios. La cartografía no es solamente una de las más antiguas, también una de las más hermosas de las ciencias.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231