ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-49-3168-9

Etnomusicología Afrocolombiana

Autor:Mosquera Mosquera, Sergio Antonio
Colaborador:Parra Ramirez, Maria Fernanda (Coordinador Editorial)
Editorial:Mosquera Mosquera, Sergio Antonio
Materia:780 - Música
Clasificación Thema::AVM - Historia de la música
Público objetivo:General / adultos
Colección:Casa Editorial Ma'Mawu
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2021-08-15
Número de edición:1
Número de páginas:200
Tamaño:21.5x27.9cm.
Precio:$80.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Con respecto a la denominación o alusión de lo que frecuentemente
se llama “música colombiana” queremos poner de presente algunas
consideraciones, y ello no significa una actitud contestataria sino un
llamado a la reflexión. Usualmente se refieren con aquel nombre a una
música que se ejecuta en un área geográfica – cultural y étnica determinada, la cual se circunscribe a los departamentos de Tolima, santanderes, parte de Antioquia, Caldas y Huila, principalmente, los cuales,
entre otras cosas, pertenecen al área de colonización cafetera. La así
llamada “música colombiana” corresponde a pasillos, valses, guabinas
y bambucos; ejecutada con guitarras, bandolas y / o tiples, muy ocasionalmente se introducen las maracas; es decir, una música de cuerda
con marcada herencia española tanto en los instrumentos como en
los ritmos, en ellos también se encuentran elementos indígenas de los
Andes. Lo que esté por fuera de esos marcos se entendería que no es
considerada “música colombiana”: hay en ello un claro sentido de exclusión y negación.
Consideramos que en la denominación “música colombiana”, así entendida, existe un sesgo de negación e invisibilización que nos remite
al proyecto político de construcción del Estado nacional a partir de
la triple herencia española: la raza blanca española, el castellano y el
cristianismo. A ella habría que agregarle una cuarta herencia: la construcción de una cultura musical que responda a ese proyecto, en dicho
proyecto la música practicada por los descendientes de africanos no
haría parte de esa construcción. Esa denominación restrictiva también excluye otras musicalidades como la llanera, portadora de unos
ritmos, expresiones e instrumentos que le dan su propia identidad.
Por lo anterior, y para hablar en términos más incluyentes, debemos
evitar hablar del fenómeno musical colombiano en singular, lo más
apropiado sería hablar en plural; pues la música andina, la de las costas pacífica y atlántica; así como la llanera, entre otras, son músicas
colombianas. En algunas de ellas las raíces africanas, europea e indígena se entrecruzan, se mezclan, se combinan, con rasgos identitarios
propios para darle una variada y rica identidad a Colombia.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231