ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-53020-5-1

Los Hampones, Ópera en tres actos para solistas coro y percusión. Edición Crítica

Autor:González Espinosa, Jesús Emilio
Editorial:Universidad de Pamplona
Materia:780 - Música
Clasificación Thema::AV - Música
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2021-03-23
Número de edición:1
Tamaño:129Mb
Precio:$85.000
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La tendencia compositiva en las óperas colombianas durante los primeros sesenta años del siglo XX puede dividirse básicamente en tres periodos: el primero de ellos, estaría dictaminado por la transición de siglo, con composiciones de corte netamente italiano, básicas, sencillas y sin mayores pretensiones que las heredadas del siglo XIX, donde aún es evidente el rol elitista y funcional de la ópera. Otro período, se determina por haber un replanteamiento o regeneración en la concepción del arte lírico nacional, pues aparece un creciente interés por escribir una ópera basada o contextualizada, de cierta manera, en la búsqueda de un idílico, romantizado y un tanto pasado de moda nacionalismo musical; y, finalmente, otro período donde la búsqueda por lograr una representación operística con ciertos estándares de modernidad, determinó el repertorio, el lenguaje compositivo y la puesta en escena. Esta transformación sería directamente proporcional a la transformación del lenguaje compositivo desarrollado por los compositores colombianos durante la primera mitad del siglo XX. Así pues, la producción musical de compositores colombianos en esta época no solo se justifica y se entiende a partir del contexto en el que se creó, sino que también deviene del proceso de transculturación musical que vivía el país en esa época.
Es en este escenario donde surge la ópera Los Hampones, que es una ópera para percusión coro y solistas compuesta y estrenada en el año de 1961. Solo se ha interpretado 4 veces en lo que ha corrido de estos sesenta años de su composición, precisamente las representaciones programadas en las fechas de su estreno: del 29 de octubre al 1 de noviembre de 1961 y, sabemos, por la critica en prensa, que la obra causó gran impacto en la sociedad bogotana de ese entonces, pues su elaboración reunió a varias de las personalidades más importantes de la literatura, la música, la plástica y el teatro de la Bogotá de los años cincuenta y sesenta.
Concedido lo anterior, el presente documento contiene los resultados de un trabajo musicológico sobre la ópera antes mencionada, que se articuló en dos secciones básicamente: la primera, aborda el estudio del contexto en donde se enmarca la producción de esta obra, tomando en cuenta el panorama operístico colombiano y otras tendencias compositivas a lo largo de los primeros sesenta años del siglo XX; una breve semblanza biográfica de los autores, su obra y su relación con el ambiente cultural de la época; el análisis del texto y del lenguaje compositivo; de su puesta en escena y de la recepción de la obra por parte de la crítica en prensa durante la semana de su estreno. La segunda sección, contiene la transcripción del manuscrito original del compositor ajustado a los estándares editoriales para este tipo de obras, acompañado lógicamente de un aparato crítico con cada una de las observaciones, modificaciones o explicaciones realizadas a la partitura final.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231