El asbesto: perspectivas críticas desde la salud pública
Este nuevo número de la colección de Cuadernos del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional aborda diversas dimensiones acerca de la problemática del asbesto y los retos para la salud pública, de cara a la implementación de la Ley 1968 de 2019 mediante la cual se prohibió el empleo de este material en el territorio nacional.
Recoge una serie de contribuciones de estudiantes y profesores del Doctorado, luego de la realización de uno de los Debates en Salud Público en torno a esta temática. El primer capítulo presenta una caracterización del asbesto; el segundo aborda las dificultades que presentó el falso dilema ¿uso seguro o prohibición?; el tercero plantea un acercamiento al reconocimiento de las víctimas; el cuarto capítulo cuestiona la generación de conocimiento financiado por la industria del asbesto para crear dudas, lo que ha dificultado una decisión oportuna para el control de esta problemática; el tema del cáncer ocupacional vinculado con el asbesto es abordado en el quinto capítulo y la vigilancia epidemiológica en el sexto; un análisis de los diferentes intereses económicos que rodean la producción, el comercio y la prohibición del asbesto en el mundo, se presenta en el séptimo capítulo; la lucha anti-asbesto en Brasil cierra este conjunto de trabajos de elaborados por estudiantes del Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Se ha considerado oportuno incluir dos capítulos adicionales: el primero de ellos en torno a las luchas sociales por la eliminación del asbesto y por la salud; y el segundo en torno a la necesidad acuciante de prohibir el asbesto en América Latina. En el cierre de este libro se plantea
una serie de conclusiones, a manera de retos en relación con la reglamentación de la Ley 1968 ¿Ley Ana Cecilia Niño¿, que prohíbe el uso del asbesto en el país.
Esta obra se orienta a un público general, buscando acercar a los lectores a esta problemática desde un abordaje riguroso pero accesible, en relación con fortalecer los elementos de juicio para una participación amplia en los debates y acciones que permitan una mejor protección de la salud y el ambiente en un campo que ha sido de gran polémica y dificultad para generar acciones orientadas a la garantía de los derechos a un ambiente sano y a la salud en el trabajo, en nuestro medio y en el ámbito internacional.