Una espiritualidad que entreteje
Miradas integradoras sobre salud-enfermedad, resiliencia y solidaridad
Autor: | Espitia Fajardo, John Santiago |
En la actualidad, nos encontramos en una época en la que muchas personas sufren y dicho sufrimiento toma distintas formas: por el dolor, por la enfermedad, por el temor, por la incertidumbre. Este panorama es desolador y desesperanzador. No obstante, así como tenemos la capacidad de sentir temor, también como seres humanos tenemos el deber moral y la capacidad de responder y actuar de manera acertada y positiva ante estas situaciones.
Leer sobre espiritualidad suele trasladar al lector casi que, de manera automática, al campo de la religiosidad. Esta reacción es comprensible, debido a las diversas connotaciones del término que se han propuesto a lo largo de la historia. Sin embargo, es posible ir más allá de dicha concepción, no porque sea negativo relacionar los dos conceptos, sino porque la riqueza que se encuentra en la espiritualidad trasciende al hecho religioso.
Lo mismo sucede con los términos “salud” y “enfermedad”, los cuales se han construido a partir de perspectivas que conciben al ser humano como una máquina, por lo que solemos olvidar su profundidad. La enfermedad no puede considerarse simplemente como una alteración de alguna parte del cuerpo humano y, menos aún, un evento totalmente objetivable. Se trata de una experiencia subjetiva de fractura, de ruptura con el propio cuerpo, con el propio ser. La salud, por su parte, no debe ser entendida sólo como la ausencia de la enfermedad o como un estado negativo biológico del ser humano.
Teniendo presente este panorama, este libro ofrece una mirada amplia sobre la espiritualidad y su papel fundamental en procesos relacionados con salud y enfermedad. Invita a considerarla como un factor clave para el fortalecimiento de la resiliencia y como un elemento que puede movernos hacia la compasión y la solidaridad para con otros, en especial, con quienes más sufren y son más vulnerables.