Memoria del conflicto en Buenaventura, un aporte a la construcción de verdad y reconciliación
Autor: | Comisión Interétnica de la verdad de la región del Pacífico |
Desde la década de los 90, Buenaventura ha sido una de las zonas más impactadas por la lucha alrededor del control del territorio, la presencia de actores armados ilegales y de la industria portuaria por su posición geoestratégica ha complejizado el desarrollo y la permanencia de las comunidades negras asentadas históricamente en las zonas rurales y urbanas de la ciudad. Por ello, el presente documento busca dar cuenta de los daños colectivos ocasionados al territorio -entendido como víctima- a partir de dos factores centrales, el conflicto armado y la expansión portuaria.
Lo anterior se llevó a cabo tras la selección y el análisis de tres casos emblemáticos que permiten evidenciar la situación de exclusión y racismo estructural que sufren las comunidades negras en Buenaventura como resultado de las ausencias estatales y la relación de la presencia armada con el posicionamiento del modelo de desarrollo. El análisis es abordado desde la noción propia de las comunidades del concepto de territorio con relación a las categorías de exclusión, despojo e ilegalidad, las cuales emergen en medio del desarrollo metodológico de la investigación, en la cual se utilizó una metodología cualitativa y participativa que permitió recolectar la verdad del territorio desde su propia voz.