Poéticas desde los sures femeninos: Despatriarcalizando la poesía
Autor: | Patiño López, Jhoana Alexandra |
Las poéticas que contiene este libro, enuncian con contundencia que, el problema no hemos sido y no somos las mujeres, nuestros cuerpos, ropas, sueños o colores, tampoco nuestras palabras, ni modos de entendimiento, sino, la existencia, imposición y aceptación histórica de un sistema social, económico, político y cultural de orden patriarcal, racista, clasista y colonial que intencionalmente otorga menos valor a nuestras vidas y palabras de mujeres. Un sistema que da forma a una sociedad en la cual ser varón es considerado más valioso, digno, poderoso, acertado, necesario, completo y racional. La fortaleza de estas poéticas diversas que surgen en las voces de las 61 mujeres de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, México, Guatemala, Costa Rica, Puerto rico, República Dominicana, España, Italia y Francia que participamos en este trabajo, es que ayudan a comprender desde lenguajes surgidos de sus cuerpos-territorios que esa subalternidad a la que se quiere obligar a las mujeres en todos los ámbitos de la vida, incluso, en los del arte y la literatura, no es algo que obedece a que “realmente” seamos inferiores, ni a que “naturalmente” somos débiles, ni mucho menos a que, carecemos de experiencia, cuerpo, razón, subjetividad, memoria o voz, sino más bien, al hecho social, histórico, político y económico de que nuestro ser y voz no fueron, ni son valorados y escuchados por las instituciones patriarcales, capitalistas, racistas y coloniales que operan en los diferentes territorios del mundo, sobre todo, en aquellos que han sido definidos “subdesarrollados”, es decir, zonas asumidas como pre humanas, pre modernas y pre políticas, donde impera un supuesto “retraso”, “barbarie” y “caos” que justifica la presencia de los que quieren “salvar”,
pero, que en realidad llegan a saquear y exterminarlo todo, incluidos los cuerpos y vidas de las mujeres.
En este sentido, esta polifonía poética hecha desde múltiples sures, con verbos, adjetivos, conectores y distractores de todos los calibres; con metáforas y sin ellas, deja ver la disputa que libramos muchas mujeres, por entrar y ampliar el campo de posibilidades del lenguaje, frente a lo que el Estado, la familia, la escuela, el mercado, los medios de comunicación, las redes sociales, la academia y la literatura nos han dicho que debemos ser y hacer.
Estas páginas sugieren una insurrección narrativa que tiene la facultad de expresar y potenciar acciones individuales y colectivas de amplios grupos de mujeres de falda y de pantalón, de casa, calle y computador, de silencios y miedos, patios y cuentos, de manos y palabras, guerras y paz, de amores y desamores, con hijos y sin ellos. Mujeres que asumimos la autoría de la poesía de nuestras vidas, y buscamos cambios radicales para subvertir las maneras que la sociedad nos nombra y las trata.
Se denota en estas letras nuestras, casi en todas, la aspiración a una poesía viva, que interpela las formas y cánones tradicionales de la estética y del lenguaje formal y perfecto que tantas veces ha vaciado de contenido y de sentido ético, político y transformador a los versos, las rimas, las coplas, las trovas y las prosas, tornándose lugares donde de manera simbólica a las mujeres se las cosifica y violenta. Una literatura, una poesía, unos círculos literarios que se preocupan más de sostener su poder y privilegio que, del contenido y consecuencia de lo escrito y dicho sin perspectiva de etnia, de clase, de género, de contexto, como si
la literatura fuera ajena a ellos.
Las poéticas de este libro son tejidas entre mujeres con condiciones, creencias, trayectorias personales, sociales y literarias diversas, que habitan contextos e idiomas variados. En sus múltiples honduras y bellezas, mostramos una relación fecunda con el lenguaje de lo propio, de la experiencia. Ese lenguaje sin molde y domador que el ego conquiro patriarcal tanto ha querido borrar.
Valientemente, volvemos sobre nuestras historias, recogemos las potencias y palabras propias, para comprendernos y emanciparnos, en unos casos, subjetivamente, y en otros, social y políticamente participando de la vida colectiva.
En ritmos diversos las mujeres cantamos. Usamos tonos tímidos, enamoradizos, indignados, tristes y melancólicos, para dar cuenta de procesos de reconocimiento, resistencia y liberación que, tal vez, no siempre son intencionales o conscientes, para todas las autoras, pero que, al parecer, para muchas de nosotras iniciaron con el inseguro gesto de arrancar del propio jardín, esas palabras impuestas: (no puedes, no sabes, no vales, no eres; me perteneces, te prohibo...) que como si fueran hierbas venenosas sofocaron y ocultaron nuestras cosechas durante años.