Dramaturgia. Trilogía sobre el desplazamiento y el caos
Autor: | Carvajal Isaza, Alexander |
TRILOGÍA SOBRE EL DESPLAZAMIENTO Y EL CAOS
[Pieza 1- BOMBAS, Pieza 2- SUSPIROS PARA PUERTO ESPERANZA, Pieza 3- MASTICANDO VIENTO]
De: Alexander Carvajal Isaza
Cada pieza que compone la obra total tiene una estructura distinta en todos sus aspectos: los personajes y las situaciones dramáticas tienen vida propia. El Prólogo y el Epilogo son el único momento donde todos los personajes interactúan, además serán “La Mujer de Sal” y “La Muerte” y otros Personajes como “Los Ciudadanos Sin Rostro”, “Las Animas”, “Los Fantasmas” quienes de manera sobrenatural harán presencia en el territorio de esta trilogía, en cuanto Al Tiempo y El Espacio se ubican en la presencia física o evocación de un sueño llamado: PUERTO ESPERANZA, este pueblo ficticio que no existe en ninguna cartografía del mundo, se trata de esos pueblos fundados en Colombia que son testigos mudos de la historia.
En la primera pieza de este tríptico denominado: BOMBAS vemos tres personajes, estos son hermanos: - JUAN [es ciego, siempre tiene miedo, siempre con sus gafas y bastón] - LINDA [tiene discapacidad cognitiva], - CÉSAR [al no tener ninguna discapacidad es el guía de sus hermanos].
La acción sucede en la zona rural de Puerto Esperanza, donde al darse un cruce de fuego entre bandos enemigos, los tres personajes han huido a la zona boscosa de su finca, esto los hace caer encerrados en un campo minado. Esta situación hace que a través de los diálogos y las imágenes se genere una confrontación entre los tres hermanos, los diálogos, acotaciones y estructura de “Bombas” están en el marco del Teatro del Absurdo, donde en el transcurso de la pieza se van develando secretos de familia, decisiones trascendentales que los ha llevado a esta situación, además se van evidenciando situaciones políticas del país, donde nada es lo que parece. Al final “Linda” en un impulso vence su discapacidad y logra encontrar la salida de este peligro, “Juan” y “Cesar” a pesar de poder salir de allí por sus propios medios toman la decisión de quedarse por toda la eternidad; Juan encerrado y Cesar carcomido por el bosque y ambos en la mitad de este campo minado.
En la segunda pieza denominada: SUSPIROS PARA PUERTO ESPERANZA aparecen los personajes - MARCOS [Vendedor de suspiros, sordo], - FANTASMAS Y ESPECTRO DE MEDIODÍA –La Mujer de Sal -, -HELICÓPTERO CON ALTAVOCES.-
En muchas zonas de Colombia y América Latina un “postre o merengue” hecho a base de huevo, azúcar y almidón es comúnmente denominado: “Suspiro”, pero un suspiro también es la acción y el sonido que genera el ser humano para expresar emociones, este doble sentido da pie a la composición de esta pieza, en cuyo caso Marcos es quien fabrica los suspiros, en día de mercado en Puerto Esperanza y le han encargado 1810 unidades. Marcos es sordo, el zumbido de su sordera como aguijón en su cabeza es constante, dicha situación física le ha impedido darse cuenta de lo que ha pasado en la madrugada y la mañana… y es que algún grupo armado de los que se pelean el territorio y sus pobladores, han hecho desplazar forzosamente a su gente, solo hasta que sale a vender los suspiros se entera que el pueblo ha sido desterrado; esta inminente soledad le da pie a entrar en un conflicto consigo mismo donde además del gran apremio que genera a Puerto Esperanza la situación de violencia, entran también tensiones con la preocupación del diario vivir, la soledad, la identidad y el miedo.
De igual manera se cita el número 1810 como fecha clave de nuestra historia y que puede cuestionarse como forma de análisis para un trasfondo semiótico si se quiere de parte del grupo a montar o escenificar.
Al finalizar la obra, las industrias tomarán el territorio para convertir al poblado en una hidroeléctrica, terrenos para el pastoreo y monocultivos… en este fragmento de la obra veremos cómo hasta los fantasmas tendrán que salir de manera forzosa de Puerto Esperanza.
La tercera pieza de esta obra es: MASTICANDO VIENTO, donde: - JOSÉ [campesino] - MARÍA [campesina] - JESÚS [bebé de brazos, hijo de los campesinos María y José] - MILITAR - EQUIPO PERIODÍSTICO - SANTA MARÍA - SAN JOSÉ - DIVINO NIÑO JESÚS, componen la estructura de una familia campesina que es desterrada en la noche de alguna vereda ubicada en la zona rural de Puerto Esperanza, la obra es un recorrido de esta familia con lo único que pudieron llevar con ellos, un ataúd maltrecho. Que como elemento simboliza el ultimo accesorio de una persona en su paso por la vida, lo llevan a cuestas por si las balas los tocara en el camino tuviesen con que realizar su partida final lo más digna posible. María, La Campesina tiene en sus espaldas el silencio de las mujeres que en el conflicto no tienen voz ni voto, simbolizado y materializado cuando en la escena primera cose sus labios para no hablar durante toda la obra, su comunicación es a través de sonidos guturales, suspiros, sonrisas y lágrimas. Masticando Viento es una paradoja trágica, es un recorrido por el territorio de una nación como Colombia con todas sus bondades, todos los climas, todos los suelos. José como hombre de paz huye con su familia y un féretro, (este elemento será utilizado como canoa, puente, comedor, casa, cama, altar, pasarela, etc. Y solo al final cumplirá su uso racional, será un cajón mortuorio.)
El primer objetivo de esta familia es llegar al casco urbano de su vereda, un pueblo llamado Puerto Esperanza, al llegar, encuentran que el pueblo también ha sido totalmente desterrado, al descubrirlo siguen su camino y su gran objetivo es llegar a la gran ciudad, donde el gobierno gracias a las leyes que han sacado para dar auxilio a esta situación los salvará, sin embargo la ciudad es una selva de cemento, con seres sin rostro, sin alma, sin corazón, entes que deambulan como muertos en vida, en la gran ciudad María y el Bebé mueren de hambre, José los entierra en esta ataúd que ha traído a sus espaldas durante toda la travesía, al quedar solo decide sacarse los ojos y seguir deambulando por las calles de la indolente ciudad y que así esta horrorizante imagen tal vez logre despertar a una sociedad que no quiere mirar una situación que data de siglos en el mundo.