Implementación de 18 sistemas agroforestales en Norte de Santander Colombia
Autores: | Castellanos González, Leónides Capacho Mogollón, Alfonso Eugenio Gualdron Guerrero, Oscar Eduardo |
El proyecto Plantar (Desarrollo estratégico agroecológico con uso de TIC para el fortalecimiento de cultivos promisorios en el Departamento de Norte De Santander) tuvo como objetivo general elaborar modelos agroecológicos para el desarrollo sostenible y la competitividad de los cultivos promisorios haciendo uso de TIC en seis municipios de este Departamento: Arboledas, Convención, La Playa, La Esperanza, Ocaña y Mutiscua. El proyecto estuvo financiado por la Gobernación del Norte de Santander y lo operó la Universidad de Pamplona. Se inició en enero de 2018 y tuvo una duración de 18 meses. Se implementaron 18 sistemas agroforestales, tres por municipio, con 5 agricultores por cada modelo agroecológico, con una parcela testigo y otra con prácticas agroecológicas. En total 90 agricultores con 180 ha. Se realizó una validación ecología, agronómica y social de los sistemas agroforestales. El establecimiento de los modelos agroecológicos impactaron de forma muy diferente sobre las propiedades fisicoquímicas del agua para el riego en las fuentes de abasto de las fincas, en algunos casos aumentaron los valores de las variables o su concentración y otras disminuyeron; entre las que con mayor frecuencia se modificaron significativamente estuvieron el pH, la Capacidad de Intercambio Catiónico, la concentración de sulfatos, amonio, nitratos y cloruros, y la de los microelementos hierro, zinc manganeso y boro, en general favoreciendo la calidad de la misma. Las variables agroquímicas del suelo no presentaron diferencias entre las parcelas agroecológicas y las testigos en ninguno de los modelos, en ningún municipio, sin embargo, los cultivos establecidos en los sistemas agroforestales impactaron de múltiples formas sobre las variables agroquímicas que inicialmente tenía el suelo, en algunos casos en beneficio de la calidad de este y en otros en deterioro del mismo, estando entre las variables que con más frecuencia variaron favorablemente el pH , la Capacidad de Intercambio Catiónico, así como los microelementos hierro, boro. manganeso y zinc, y de forma particular disminuyeron significativamente los contenidos de materia orgánica y de carbono orgánico en algunas parcelas dentro de los municipios de La Esperanza (Abarco-Aguacate-Maíz agroecológica), La Playa (Robe-Aguacate-Frijol agroecológica y testigo) y Mutiscua (Aliso-Ciruela-Zanahoria testigo y Aliso-Mora-Tomate de Árbol testigo y agroecológica). El establecimiento de los cultivos en los sistemas agroforestales tuvieron impactos negativos y positivos sobre la biología del suelo, al parecer debido a las heterogeneidad de la cobertura vegetal y del uso de suelo de las parcelas que aportaron los agricultores al proyecto, al analizar la abundancia de la macrofauna se verifica que esta disminuye en todos los municipios, la abundancia de la mesofauna aumenta en todos los municipios excepto en Arboledas y La Esperanza, mientras que la microfauna disminuye en todos los municipios excepto en la Playa y Ocaña, sin embargo, un análisis más detenido de otras variables como la riqueza y diversidad de especies, la equidad y la dominancia dentro de los modelos y grupos biológicos aportan resultados más favorables que cuando se analiza solamente de la abundancia. Todos los modelos agroecológicos impactaron positivamente en las fincas por su propia concepción de sistema agroforestal, el acompañamiento de las TIC y las técnicas de agricultura de precisión; no obstante algunos modelos fueron más exitosos que otros bajo cada condición edafoclimática sobre todo desde el punto de vista de la población lograda, el desarrollo de las plantaciones y la producción de la cosecha inminente, destacándose en Arboledas el modelo Cedro-Aguacate Maíz, en Convención el Cedro-Limón- Maíz, En la Esperanza Abarco- Limón- Maíz, en la Playa el Roble-Brevo-Maíz y Roble-Aguacate-Frijol, en Mutiscua Aliso-Ciruelo-Zanahoria y Aliso-Mora-Tomate de árbol, y en Ocaña Nogal Cafetero-Cacao-Plátano y Nogal Cafetero-Aguacate-Frijol. En general se presentaron bajos niveles de incidencia de las plagas en los cultivos de los sistemas agroforestales siendo las más generalista la hormiga arriera y las babosas, y los cultivos con más incidencia, el maíz con el gusano cogollero, el tomate de árbol con las babosas, la antracnosis y la cenicilla y el plátano con la sigatoka y la Erwinia. El proyecto impactó positivamente desde el punto de vista social en las familias y en las fincas, por la capacitación y la transferencia de conocimientos sobre agroecología y el empleo de productos biológicos, que permitieron a los agricultores introducirse en tecnologías más limpias y sostenibles de producción agrícola con el apoyo de las TIC, aumentando la competitividad, y produciéndose mejoras de la calidad de vida de los productores y sus familias.