El desarrollo en debate. Expresiones de conflicto y poder en el oriente antioqueño
Colaboradores: | González Serna, Aura (Compilador) Carmona Londoño, Luz Stella (Compilador) |
En este libro el lector encuentra artículos de reflexión, resultado de debates, estudio y conocimientos abordados en el curso Territorio como Dimensión Integral del Desarrollo, oferta de la Maestría en Desarrollo, en el cual estudiantes y docentes hacen una aproximación al entendimiento de la producción social y capitalista del espacio en el Oriente antioqueño y en el municipio de Segovia, proceso que en lo cotidiano deja huellas que se visibilizan a través de las prácticas sociales y las condiciones de vida de los pobladores. Entre consensos e imposiciones, el Estado y el capital público-privado producen el espacio en el oriente antioqueño desde paradigmas e ideologías del desarrollo. El progreso y la modernización -que en sus particularidades favorecen la articulación de territorios, el desarrollo inmobiliario, la libre circulación de individuos y mercancías, la industrialización y el crecimiento económico de diferentes grupos y clases sociales-, a su vez, en la totalidad del sistema, reproducen las crisis de sobreacumulación, desempleo, subsunción de economías campesinas y locales, precarización y explotación de la naturaleza. Lo anterior devela los límites de cualquier solución técnica y política frente a las contradicciones inmanentes e insuperables del metabolismo social del capital. Este libro es una sugestiva contribución, especialmente para aquellos que no concitan adherir a la deshumanización creciente que se manifiesta en innumerables formas de inequidad y se obstinan en buscar alternativas solo posibles de ser identificadas cuando hay desacomodo frente al ideario de que el conocimiento inicia con la simple observación y descripción de hechos de la vida cotidiana. Resaltar, finalmente, que el conocimiento comienza con la definición de problemas de investigación. En tiempos de conformismo, acomodación y servilismo, las reflexiones criticas permiten articular reflexión y práxis política, en la aproximación de la academia a acontecimientos históricos del entorno.