Las propuestas mínimas de las FARC-EP en La Habana
Autor: | Estrada Álvarez, Jairo |
La Delegación de Paz de las FARC-EP y su equipo inmediato en La Habana y en Colombia realizaron una tarea inmensa reflejada precisamente en las propuestas mínimas. Para las FARC-EP se trató también de un ejercicio mediante el cual su ya elaborada visión en unos casos y, en otros, en proceso de construcción, particularmente cuando se trataba de problemáticas específicas, buscaban articularse con el conjunto de propuestas y aspiraciones del campo popular. De hecho, uno de su propósitos políticos consistía en compartir sus propios acumulados, con los que se venían advirtiendo en el “movimiento real” de las clases subalternas, tanto en el período inmediatamente anterior al inicio de los diálogos y negociaciones, como en los que le siguieron en los primeros años de las negociaciones, y que se habían expresado y se venían expresando en “dinámicas constituyentes” (la Minga social e indígena, la Mesa amplia nacional estudiantil, los procesos de la Cumbre nacional agraria: campesina, étnica y popular, entre otros).
Desde un postura respetuosa y en diálogo con esos procesos y sus construcciones programáticas, las FARC-EP tenían el convencimiento de que lo que se escenificaba en La Habana, era parte integral de propósitos comunes por la realización de reformas históricamente aplazadas que, de realizarse, podían desatar lo que posteriormente se caracterizó como la “potencia transformadora” del Acuerdo Final, en dirección hacia la democracia verdadera con justicia social, único sustento posible de la construcción de una paz estable y duradera.