ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-660-384-3

Desarrollo del pensamiento histórico en la escuela

Autores:Navarro Roldán, Claudia Patricia
Castellanos Páez, Virgelina
Corredor Aristizábal, Javier
Roldán Vera, Eugenia
Pulido Avella, Lina Paola
Reyes Parra, Paola Andrea
Fonseca Gómez, Javier Francisco
Lara Báez, Carlos Andrés
Colaborador:Navarro Roldán, Claudia Patricia (Compilador)
Editorial:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Materia:153 - Procesos mentales e inteligencia
Clasificación Thema::JMR - Cognición y psicología cognitiva
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Investigación
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Próxima aparición
Publicado:2020-03-20
Número de edición:1
Tamaño:2Mb
Precio:$50.000
Soporte:Digital
Formato:Epub (.epub)
Idioma:Español / Castellano

Reseña

El libro Desarrollo del Pensamiento Histórico en la Escuela de
la Colección Salud, Universidad y Sociedad de la Facultad de Ciencias
de la Salud- UPTC, es un recurso científico para nutrir las discusiones
y debates entre los investigadores y agentes educativos, alrededor de
los avances, problemas, retos e innovaciones, en la investigación en
Psicología Educativa.
Las peguntas que orientaron la indagación en este libro de
investigación fueron: ¿Cómo se desarrolla el pensamiento histórico en el
aula de clase? y ¿Cuáles son los recursos que posibilitan o restringen el
desarrollo del pensamiento en los estudiantes de primaria y secundaria?
Para contestar estas preguntas, el grupo de investigación Desarrollo
Humano, Cognición y Educación reunió cuatro investigaciones que
usaron métodos cualitativos para analizar elementos tales como, el
tipo de explicaciones que el maestro construye en la clase y con las
cuales interactúa con sus estudiantes, la macroestructura narrativa e
historiográfica de los textos escolares que usan los estudiantes en sus
aulas de clase, la forma en cómo ellos transforman estos elementos para
construir su propio conocimiento en contextos de interacción social en
el aula, y cómo los niños logran desarrollar la comprensión empática.

Cada una de las investigaciones desarrolladas permitió mapear
y analizar elementos estructurales del desarrollo del pensamiento
histórico tales como el uso de la evidencia, de contextualización,
temporalidad y causalidad histórica. Estos temas fueron evaluados en contextos escolares a partir de diferentes temas históricos tratados
en el currículo escolar de las ciencias sociales: la Independencia de
Colombia, los derechos humanos, la Guerra de los Supremos y la
Violencia en Colombia entre 1946 y 1958. Los métodos y resultados
aquí presentados, permitirán al lector analizar qué pasa en el aula de
clase, cómo se diseñan y usan los textos escolares, y cómo se puede
diseñar una intervención que facilite el desarrollo del pensamiento
histórico en los estudiantes.
Este libro parte de la premisa de lo indispensable que es reflexionar
sobre cómo se enseña y se aprende la historia en los contextos escolares y
contribuir a formar ciudadanos capaces de ejercer acciones individuales
y colectivas, desde una perspectiva de pensamiento crítico de la
sociedad en la que se desarrollan. El lector logrará encontrar diferentes
elementos que le permitan responder cuestionamientos acerca de por
qué el conocimiento histórico es una construcción social, cómo se
explica el carácter situado del aprendizaje de la historia, cómo el uso
de las herramientas culturales disponibles en el aula de clase (e.g., el
lenguaje, los textos escolares) posibilitan o restringen la formas de
construir el conocimiento, y cómo los psicólogos y educadores pueden
generar zonas de desarrollo próximo para el avance en el desarrollo del
pensamiento histórico de los estudiantes.

Palabras clave: pensamiento, razonamiento, aprendizaje,
Historia, escuela, psicología.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231