ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-5111-13-4

Formación de maestros
epistemes, modalidades y prácticas

Autores:Barragán Castrillón, Bernardo
Yarza de los Ríos, Alexander
Herrera Casilimas, Gloria Elena
Rodríguez Rave, Lorena María
Villa Ochoa, Jhony Alexander
Recio Blanco, Carlos Mario
Bolívar Osorio, Rosa María
Arboleda Laverde, Kelly
Metaute Muñoz, Mónica
Aristizábal Mejía, Johana
Ossa Montoya, Arley Fabio
García García, José Joaquín
Parada Moreno, Nubia Jeannette
Editorial:Editorial Aula de Humanidades SAS
Materia:107 - Educación. investigación. temas relacionados con la filosofía
Clasificación Thema::JNB - Historia de la educación
Público objetivo:Profesional / académico
Colección:Historia de la educación
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2020-01-29
Número de edición:1
Número de páginas:212
Tamaño:16x23cm.
Precio:$58.000
Encuadernación:Tapa blanda o bolsillo
Soporte:Impreso
Idioma:Español / Castellano

Reseña

Este libro indagado por la relación de un campo lleno de tensiones como es la formación de maestros definido a partir de formas epistémicas, modalidades, y prácticas. Con respecto a las formas epistémicas refiere los dispositivos que se configuran, al tenor de los saberes; lo que constituye el maestro como un sujeto-objeto de conocimiento, esto es, todos aquellos conocimientos que estratégica, histórica y epistémicamente han definido la condición del maestro. Respecto a las modalidades refieren las relaciones de poder que en su función estratégica van consolidando un maestro que se configura a partir de formas institucionales, normativas y prácticas que determinan su hacer y pensar. Y, por último, las prácticas entendidas como concreción del pensamiento, relacionan el sujeto con su quehacer, que lo determinan como alguien que históricamente se juega entre lo que rodean las discursividades, lo que exteriorizan las políticas y lo que mantienen sus prácticas como forma de resistencia. En suma, este libro plantea un nuevo análisis de lo que significa la ?formación de maestros en Colombia?, que se va definiendo a partir de la relación entre epistemes, como formas de saber; modalidades, como formas de poder y prácticas, como formas de acción. Se trata de una nueva manera de comprender un campo de tensiones, que no se define por formas dualistas: subalternizado-alternizado; invisibilizado-visible; instrumentalizado-reflexivo; sino por las relaciones entre el saber, el poder y las prácticas que históricamente han ido haciendo del sujeto maestro una singularidad.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (57) 6017441231