ColombiaColombia
Detalle
ISBN 978-958-791-189-3

¿Tienen los jueces la última palabra?
Diálogos jurisdiccionales y constitucionales

Autor:Córdova Vinueza, Paúl
Editorial:Grupo Editorial Ibáñez S.A.S
Materia:300 - Ciencias sociales
Clasificación Thema::J - Sociedad y ciencias sociales
Público objetivo:General / adultos
Disponibilidad:Disponible
Estatus en catálogo:Activo
Publicado:2019-11-25
Número de edición:1
Número de páginas:850
Tamaño:15x23cm.
Precio:$160.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Contenido: Primera Sección. Debates constitucionales y jurisdiccionales: Punitivismo, teoría del delito y tipos penales abiertos. Teorías de la justicia y problemas metaéticos. La constitucionalización del Derecho y del poder. La filosofía del Derecho y la formación de abogados y jueces. El poder político limitado por los jueces para proteger derechos constitucionales y la independencia judicial. La corrupción perjudica, directamente, a la sociedad. Jueces, poder y Derecho. Activismo jurisdiccional y ciudadano en el Derecho ambiental. Las garantías de la Constitución y su fuerza normativa. La argumentación y el razonamiento constitucional en el ejercicio de la independencia de los jueces. Los jueces y la interpretación constitucional. La interpretación de la Norma Fundamental y la Sala de máquinas de la Constitución. El enfoque de género en los estudios de Derecho y en el razonamiento y la argumentación judicial. Control constitucional y reparación de los derechos. Perspectiva de género, protección de derechos e interés superior del niño. Los derechos de los animales no humanos. Cultura y Derecho constitucional. Los límites de actuación de los poderes en Brasil: cuestiones en debate. El rol del juez y su relación con el modelo constitucional. La jurisdicción ambiental y sus garantías. Intercultulturalidad y plurinacionalidad en la administración de justicia. Historia del derecho y transformación social. Derecho de la integración, derechos iusfundamentales y globalización. La separación de poderes y el asalto a la institucionalidad. Derecho de la salud: sus conflictos, sistemas, políticas, litigios y reparaciones. La construcción de los derechos humanos y los límites al poder. La independencia de los jueces constitucionales. El Estado ecuatoriano enfrentado a los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. Políticas públicas y decisiones judiciales en tiempos de posverdad. ¿Lo viejo del nuevo constitucionalismo latinoamericano o lo nuevo del viejo constitucionalismo latinoamericano?. La justicia sometida por el poder político. La lucha contra la corrupción en el constitucionalismo y el control del poder. Argumentación y ética judicial en el estado constitucional. La protección de los grupos de atención prioritaria y las vulneraciones a la dignidad humana. Segunda Sección: II. Puentes conversacionales entre la administración de justicia y la democracia en América Latina. Tercera Sección. Pluralismo jurídico y pensamiento crítico del derecho desde América Latina. La responsabilidad del Estado en la ley de víctimas: el Caso Mapiripán. El control de convencionalidad. El parámetro interpretativo de los procesos constitucionales: reglas y principios. Constitución y fenómeno constitucional: Herramientas de comprensión del fenómeno constitucional como estructura abierta y garante de los Derechos humanos. El derecho a la autodeterminación informativa o el derecho al olvido en tiempos de paz. El debido proceso desde la perspectiva del derecho procesal constitucional.

Contáctenos:

Cámara del Libro. Calle 35 No.5A-05 / Tel. (571) 6017441231